Plus Ultra significado del escudo de España
Escudo actual de España: el lema Plus Ultra aparece en las Columnas de Hércules

En este artículo hablaremos de Plus Ultra significado e historia. Cuál es el lema de España y cómo ha llegado hasta nosotros, por que todos sabemos que los símbolos de los países mueven pasiones sobre todo en el viejo continente. Su larga historia hace que pueda haber diferentes sensibilidades hacia los mismos símbolos nacionales, y como símbolos estatal nos referimos a la bandera, el escudo y el día nacional de cada país. Pero ¿Qué significa Plus Ultra? ¿Por qué hay quien dice Non Terrae Plus Ultra?


¿Cuál es el lema de España?

En países relativamente modernos, como Estados Unidos, sí son más conocidos: el lema es In God we trust (en Dios confiamos), que aparece en sus billetes de dólar, y su día nacional es el 4 de julio, día de su independencia de Gran Bretaña en esa jornada del año 1776.

En Europa y especialmente en España la cuestión es diferente. Mientras que hay países como Francia con lemas muy populares y reconocidos internacionalmente, como Liberté, Égalité, Fraternité (Libertad, Igualdad, Fraternidad), acuñado en la Revolución Francesa; en otros como España o Reino Unido el lema aparece en el escudo nacional pero no es ampliamente conocido por la población ni utilizado por las instituciones estatales.

Como dato adicional, hay que destacar que los lemas nacionales, curiosamente, a menudo no están en la lengua oficial de cada país, sino en latín (caso español) o incluso en un idioma extranjero (el lema de Reino Unido es Dieu et mon droit, Dios y mi derecho en francés). En el caso de España es Plus Ultra.

Plus Ultra significado del símbolo de España
Plus Ultra

¿Qué significa Plus Ultra? Plus Ultra significado

Centrándonos ya en el caso español, hablamos recientemente de la polémica sobre el Día Nacional o de la Hispanidad. En el caso del lema no existe tal polémica debido a su antigüedad y a que prácticamente no ha cambiado desde época de los Habsburgo.

Si uno observa el escudo de España (que, dicho sea de paso, tiene mucho que enseñar sobre nuestra historia) podrá ver que sobre las columnas de Hércules, situadas a ambos lados, hay una cinta carmesí con el lema Plus Ultra (Plus en la columna izquierda y Ultra en la derecha). Plus Ultra significado: Más Allá, lo cual no nos dice nada si no sabemos la interesante historia que recoge.

Plus Ultra significado del escudo de España
Escudo actual de España: el lema Plus Ultra aparece en las Columnas de Hércules

Según los estudios, el lema en su concepción actual y qué significa Plus Ultra data de época del rey Carlos I de España, emperador del Sacro Imperio como Carlos V. Su reinado se caracterizó por ampliar los horizontes del Imperio Español en América, con las conquistas de enormes zonas en los actuales México y Perú tras derrotar a los imperios azteca e inca.

Las Torres de Hércules

Las columnas de Hércules representan al Estrecho de Gibraltar, que según la mitología griega fue creado por héroe griego al separar Europa de África con su prodigiosa fuerza.

Sin embargo, antes de esos hechos habían sido sus abuelos maternos, los Reyes Católicos, quienes impulsaron los famosos viajes de Cristóbal Colón a lo que resultó ser un continente nuevo e inexplorado por los europeos. Hasta ese momento, el lema habitual era Non Terrae Plus Ultra significado: No existe tierra más allá.

Non Plus Ultra o Non Terrae Plus Ultra, el antiguo lema de España

La creencia popular desde la Antigüedad era que más allá de las Columnas de Hércules, es decir, del Estrecho de Gibraltar, no había más tierra y, de hecho, se creyó en su momento que la Tierra era plana y que continuar la navegación hacia el oeste era una muerte segura ya que se acabaría cayendo por el borde. Poco a poco esta concepción fue abandonada a favor de la creencia en la Tierra como cuerpo esférico, pero el temor a navegar más allá del Estrecho (o del cabo Finisterre, cuyo nombre también hace referencia a esa creencia) continuó al desconocerse qué podía haber y cuántas jornadas de navegación podía conllevar llegar a tierra.

Con la llegada de Colón a América en 1492, quedó demostrado que sí había más tierra más allá del Estrecho, por lo que el lema Non Terrae Plus Ultra quedaba obsoleto y fue sustituido por Plus Ultra en época de Carlos V (como curiosidad, el lema Non Plus Ultra se mantiene en el escudo de la ciudad autónoma de Melilla). Parece ser que fue un consejero del emperador, el humanista Luigi Marliano, el que recomendó en 1516 al entonces joven Carlos utilizar este tema latino como incentivo a olvidar la antigua advertencia antigua de que no había tierra más allá y para animar a los navegantes y exploradores españoles a continuar en las empresas iniciadas con Colón. Además, puede considerarse que el lema es también un principio del reinado de Carlos: no había límites y siempre se podía trabajar en lograr algo Más Allá.

Escudo oficial de España. Plus Ultra significado e historia

Desde entonces, el lema Plus Ultra ha sido considerado el de España y asumido en los escudos nacionales. Cuando se creó la versión moderna de escudo en 1869 se incluyeron las tradicionales Columnas de Hércules con el lema sobre ellas tal como se dispone actualmente. Las mayores modificaciones del escudo desde entonces fueron las que introdujo el régimen franquista, el cual incluyó el águila de San Juan (influencia de los Reyes Católicos) y otro lema que haría competencia al Plus Ultra: Una, Grande y Libre, en referencia a la unidad de España, a sus pretensiones imperialistas (sobre todo en África) y a su no influencia del extranjero. Tras la Transición a la democracia, este lema franquista fue desechado y el escudo modificado en la versión de hoy, en donde se mantiene el Plus Ultra como lema nacional.

Escudo de los Reyes Católicos y Escudo de la Transición. El Magacín
El escudo franquista relega a un segundo orden al Plus Ultra a favor de un nuevo lema: Una, Grande y Libre, que resumía los principios del régimen.

Otros usos del Plus Ultra

Sin embargo, el lema nacional también se ha utilizado en otros contextos. Es también el lema de la Armada de Colombia y como tal aparece en su escudo. Así mismo ha dado nombre a un buque español operativo hasta 1977, a un programa de radio de los años sesenta (Operación Plus Ultra) y con él a una película, y además a las categorías inferiores del Real Madrid Club de Fútbol (Agrupación Deportiva Plus Ultra) hasta que estas cambiaron a su nombre actual: Real Madrid Castilla. Y lo más interesante, fue el nombre de un hidroavión que realizó por primera vez un vuelo entre España y América en 1926, entre Palos de la Frontera y Buenos Aires (como dato curioso, el comandante de la expedición fue Ramón Franco, hermano del dictador).

Tripulación del Plus Ultra en 1926. El Magacín.
Tripulación del Plus Ultra en 1926

Finalmente, hoy todavía nombra a una compañía aérea (Plus Ultra Líneas Aéreas) y a una compañía del Ejército del Aire de España adscrita a la Guardia Real.

El lema Plus Ultra en la actualidad

En conclusión, el lema nacional de España, Plus Ultra, es muy antiguo y ha sido utilizado continuamente como símbolo de que no hay límites para la corona hispánica ni para España a partir de la llegada y conquista de América. Se usó para incentivar a los navegantes a embarcarse en un viaje de unos tres meses hasta América que aún en el siglo XVI podía ser temerario. A día de hoy es un lema escasamente conocido fuera de su presencia en el escudo de España y, al contrario que la bandera o el Día Nacional, es un símbolo que no mueve pasiones y que más bien suscita indiferencia entre la mayoría de los españoles.

Si la gente supiera qué significa Plus Ultra quizás lo valoraría más. Sin embargo, es interesante conocer su origen y el por qué de su uso, pues dice algo más de nuestro país y de nuestra rica Historia.

Esperemos que te haya quedado claro qué significa Plus Ultra y Non Terrae Plus Ultra.
Quizás te interesen otros artículos del mismo autor:

Los orígenes remotos de América
Las 15 principales ciudades romanas en España
Los 10 últimos rascacielos más altos de España
¿Sabes cuál es el origen del nombre de las comunidades autónomas?
¿Cómo llegó Rusia a convertirse en un imperio?
10 territorios que pertenecieron a España y no lo sabías
Estados Unidos. El nacimiento de una superpotencia

César Martínez Ballesteros
Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato
Graduado en Historia

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here