Desde la llegada de los europeos al Nuevo Continente en los siglos XV y XVI, estos se preguntaron sobre los nativos americanos. Las preguntas elementales eran, ¿de dónde han salido estas personas? ¿Cómo llegaron a este continente ciertamente aislado de los demás los primeros pobladores de América, motivo por el que fue desconocido por los demás hasta una época tan avanzada? Y, sobre todo, ¿estos pueblos eran autóctonos del continente o, por el contrario, provenían de otras tierras?
Un origen aún enigmático de los primeros pobladores de América
Ante estas preguntas hubo dos interpretaciones. La primera planteó que los humanos americanos eran autóctonos del continente y se habían desarrollado allí, de acuerdo a sus diferentes rasgos y aspectos culturales. La segunda, por el contrario, defendió que las poblaciones americanas eran originarias del Viejo Mundo. Actualmente solo se sostiene esta última pero existen todavía muchas dudas sobre cómo llegaron los humanos a América.
¿De dónde vinieron los primeros aborígenes americanos?
Ante esto, hay dos teorías principales:
Teoría del origen común de los indios americanos
Fue enunciada por Alex Hrdlicka a principios del siglo XX. Consideró que las diferencias que había entre los indígenas americanos eran resultado de una evolución posterior al poblamiento inicial de América. Así, el ser humano habría entrado por el norte (Alaska) desde Asia atravesando el Estrecho de Bering, entonces helado. Esta entrada fue en varias oleadas y con el tiempo esos pueblos descendieron hacia el sur, distribuyéndose por todo el continente.
Hoy en día esta teoría alcanza cada vez mayor verosimilitud. Hay más dudas sobre las fechas en las que se inició esa colonización de los primeros pobladores de América, rondando el 12.500 a. C, aunque se han encontrado evidencias más antiguas en torno al 30.000 a. C en lugares tan alejados de Alaska como Brasil.
Teoría del origen múltiple del origen de los americanos
al contrario que la anterior, defiende que las diferencias entre los indígenas americanos son el resultado de varias migraciones separadas en el tiempo y procedentes de tres ámbitos distintos: asiático, australiano y malayo-polinesio. La llegada de los asiáticos parece clara al coincidir con la de la teoría del origen común: habrían llegado por el Estrecho de Bering. En cuanto a los otros dos ámbitos, habrían sido por mar, hace unos 6.000 años y coincidiendo con unas condiciones climáticas benignas.
También existe la posibilidad de que primeros pobladores de América vinieran por tierra y, ¿cómo es posible que se llegase desde Australia e islas cercanas hasta América por tierra? La teoría defiende que se aprovechó el puente entre las islas de Tasmania, Nueva Zelanda y Campbell (ver mapa inferior) para llegar a la Antártida, recorrerla por la costa hacia el este y de ahí a la cercana isla de Tierra del Fuego, en el extremo sur americano. Esta hipótesis ha sido reforzada por la arqueología y fuentes indígenas y supondría que los humanos llegaron a América tanto desde el norte como desde el sur del continente.
La llegada de los seres humanos a América pudo darse por tres vías diferentes. La teoría del origen común defiende que fue solo por el Estrecho de Bering desde Asia. La teoría del origen múltiple supone que hubo dos vías además: por mar y desde el sur.
Los inicios de los primeros pueblos americanos
América es un continente inmenso, el segundo en extensión del mundo solo por detrás de Asia. Así, alberga una gran cantidad de hábitats muy diferentes: desde el Ártico helado y los bosques boreales que lo rodean por el sur, hasta las zonas tropicales del centro y los altiplanos de América del Sur. Por ello, también proporcionó unos recursos muy diferentes según la zona en que habitaran los primeros pobladores de América.
Cultivo de maíz.
Hacia el 6.500 a. C comenzaron los procesos de cambio de sociedades cazadoras-recolectoras a sociedades productivas al comenzar a practicar la agricultura y la ganadería. El proceso sería parecido al de la revolución neolítica de Oriente Próximo, al domesticar progresivamente a especies vegetales como el maíz, las judías y la calabaza; y animales como la llama en el área andina. Las primeras zonas en iniciar el periodo neolítico fueron Mesoamérica (actuales México y parte de Centroamérica) y Perú.
Mientras esas zonas eran origen de las primeras civilizaciones surgidas de los primeros pobladores de América, el resto del continente permaneció con sociedades cazadoras-recolectoras y mayoritariamente nómadas, en especial en Norteamérica, Antillas y áreas climatológicamente más adversas como eran (y aún hoy son) la Amazonia o Patagonia.
Mesoamérica
A grandes rasgos se distinguen tres periodos en la historia de las culturas americanas tanto para Mesoamérica como para el área andina: preclásico o formativo (del 2.500 al 300 a. C), clásico (del 300 a. C al 900 d. C) y post clásico (desde el año 900 hasta la llegada de los europeos a finales del siglo XV). Durante el último periodo se desarrollaron las famosas culturas precolombinas: maya, azteca e inca.
En Mesoamérica el periodo preclásico fue una etapa de sedentarización, en la que se desarrollaron la agricultura y ganadería, apareció la cerámica y se dieron las primeras manifestaciones culturales. Destacó la cultura olmeca, que surgió en torno al año 1.200 a. C en las costas del golfo de México. Es considerada una de las culturas madre del México prehispánico. Adoraban al jaguar como a un dios, desarrollaron una escritura jeroglífica y el concepto del cero y crearon un calendario propio. Su legado más conocido son las grandes esculturas en basalto de cabezas humanas. Pesan hasta 20 toneladas.
Una de las famosas esculturas olmecas.
El periodo clásico en Mesoamérica supuso el surgimiento de varias culturas muy avanzadas. Destacó la que tenía su capital en la ciudad de Teotihuacán, que alcanzó los 100.000 habitantes. Las bases de su desarrollo fueron la agricultura y el comercio. Conocían las matemáticas y la arquitectura y sus principales legados son la pirámide del Sol, la tercera más grande del mundo, y la pirámide de la luna. Desapareció en el siglo VII.
Fotografía aérea de Teotihuacán actualmente.
Destaca su enorme pirámide del Sol.
Área andina
Durante el periodo preclásico destacó la cultura de Chavín, que se desarrolló en la zona norte de los Andes a partir de los primeros pobladores de América, en el actual Perú. Se basó en la agricultura y tuvo una importante artesanía y metalurgia. Estaba gobernada por una élite teocrática, adoraban al jaguar y desaparecieron en torno al año 200 a. C. otra cultura, pero costera, fue la Cupisnique.
En el periodo clásico fue muy importante la cultura de Paracas, que surgió hacia el año 400 a. C en la costa sur de Perú. Fueron poblaciones de cazadores y pescadores pero que destacaron por ser el origen de la posterior cultura Nazca, muy famosa por las líneas que dibujaron en el suelo y que solo se pueden apreciar de verdad desde el aire.
Nazca
Los dibujos de Nazca tienen enormes dimensiones y se realizaron en torno a los años 100 y 800 d. C. La caída de los Nazca hizo que fuesen olvidadas y no fueron redescubiertas hasta época muy reciente: 1926, gracias a la aviación. Se cree que pudieron ser centros de adoración a los dioses aunque hay otras teorías, desde que eran canales o carreteras hasta suposiciones estrambóticas como pistas de aterrizaje de naves extraterrestres. Pero no, las líneas de Nazca son una obra muy humana a pesar del misterio que las envuelve.
Una de las líneas de Nazca representando un colibrí. Se han conservado perfectamente a pesar de los siglos transcurridos desde su creación debido a la extrema sequedad del clima de esa región.
Finalmente, en las costas central y sur de Perú se desarrollaron otras dos culturas de los primeros pobladores de América, la Lima y la Mochica. Esta es muy reconocida por su rico legado artístico. Su centro era el valle de Moche (de ahí su nombre) y se han hallado allí obras de irrigación y centros ceremoniales. Otra cultura relevante en la zona fue la de Tiahuanaco, situada más al sur, en el altiplano boliviano. Creó un estado agresivo y expansionista basado en la agricultura.
La exquisitez del arte mochica representado en esta cerámica con forma de jaguar.
Por tanto, en este artículo hemos visto que los orígenes de América son remotos. Desde la llegada de los primeros humanos al continente hasta el inicio del proceso de sedentarización y creación de las primeras culturas, es uno de los aspectos históricos menos conocidos ya que en las escuelas se suelen enseñar las civilizaciones existentes en América justo antes de la llegada de Colón pero se obvian estas interesantes culturas, que esconden todo un mundo detrás.
Otros artículos del mismo autor de «Los primeros pobladores de América»
Quizás te interesen otros artículos del mismo autor:
Los 10 últimos rascacielos más altos de España
Las 15 principales ciudades romanas en España
¿Sabes cuál es el origen del nombre de las comunidades autónomas?
El origen del lema Plus Ultra
¿Cómo llegó Rusia a convertirse en un imperio?
10 territorios que pertenecieron a España y no lo sabías
Estados Unidos. El nacimiento de una superpotencia
César Martínez Ballesteros
Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato
Graduado en Historia