Hispania romana. Las 15 principales ciudades romanas en España
Teatro romano de Emerita Augusta

Roma desembarcó por primera vez sus tropas en la península ibérica en Ampurias (Gerona), en el año 218 a. C., y tras dos siglos de conquistas, en el año 19 a. C., terminó de someter a las últimas tribus cántabras. La Hispania romana duró hasta principios del siglo V, y en ese periodo se fundaron centenares de ciudades romanas en España y Portugal. Hoy hablaremos de las 15 principales ciudades desde las que los romanos nos legaron sus instituciones, lengua, costumbres, religión y organización social.

Hispania Romana

España es romana hasta el punto de que su propio nombre deriva de la palabra en latín que usaron los romanos para referirse a este territorio: Hispania.

Primeros restos desenterrados de la ciudad romana de Segobriga (Cuenca)
Primeros restos desenterrados de la ciudad romana de Segobriga (Cuenca)

El origen de este término es controvertido debido a que hay diferentes hipótesis. Hay quien lo considera fenicio, ibero o de origen incluso legendario. En cualquier caso, Hispania haría referencia inicialmente a su posición en el occidente mediterráneo o a la extraordinaria cantidad de conejos (Iberia= «tierra de conejos») que había en estas tierras y que llamó la atención de los colonizadores griegos, fenicios y, más tarde, romanos.


Otra muestra de la herencia romana es que todas las lenguas españolas derivan del latín, con la notable excepción del euskera, que ni siquiera es de origen indoeuropeo. Castellano, catalán, gallego, aranés, asturleonés o aragonés tienen en común a esa «madre» latina de la que proviene buena parte de su vocabulario.

Acueducto romano de Tarraco, llamado Puente del Diablo (Pont del Diable)
Acueducto romano de Tarraco, llamado Puente del Diablo (Pont del Diable)

Si nos fijamos en las principales ciudades de España veremos que muchas son de origen árabe (Madrid, Albacete, Almería, Badajoz, Cuenca, Melilla o Granada) debido a la conquista musulmana de la península en el siglo VIII. Otro buen número de ciudades tienen un claro origen romano ya que fueron fundadas por ellos o reconstruidas sobre asentamientos previos.

Teatro y anfiteatro de Emerita Augusta
Teatro y anfiteatro de Emerita Augusta

Veamos a continuación algunas de las más conocidas ciudades romanas de España.

Tarraco (Tarragona)

Era una de las ciudades más importantes de la Hispania Romana al ser la capital de la provincia de Tarraconensis, que incluía buena parte de la península ibérica, además de las Islas Baleares, hasta el siglo III, cuando fue dividida. Tuvo mucha relación comercial con la ciudad romana de Pollentia en Mallorca.

Circo romano de Tarraco en Tarragona
Circo romano de Tarraco en Tarragona

Tarraco fue fundada por el general romano Escipión en el marco de la Segunda Guerra Púnica contra los cartagineses.

Maqueta de Tarraco en la época romana
Maqueta de Tarraco en la época romana

Quedan numerosos restos romanos en Tarragona, como el anfiteatro, que está en buen estado de conservación; el famoso acueducto a las afueras de la ciudad llamado de les Ferreres o “Puente del Diablo”, debido a una leyenda; así como restos del teatro, el circo, los foros, las murallas y, a 20 kilómetros de Tarragona, el arco de triunfo de Bará.

Emerita Augusta (Mérida)

Mérida es otra de las principales ciudades romanas de la Hispania romana. Era la capital de la provincia de Lusitania, que incluía más o menos a la actual Extremadura y a la mitad sur de Portugal. Su nombre procede de la colonia Emerita Augusta creada en el siglo I a. C. por el emperador Augusto para los soldados jubilados después de haber luchado para él en las guerras cántabras. De ahí que emérito siga significando actualmente jubilado.

Teatro de la ciudad romana de Emerita Augusta (Mérida)
Teatro de la ciudad romana de Emerita Augusta (Mérida)

El circo se conserva razonablemente en buen estado, además de dos impresionantes puentes, acueductos, el Templo de Diana y restos del foro. Muchos de los objetos encontrados se conservan en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, obra de Rafael Moneo. Además, si decides visitar el templo, podrás ver bajo el mismo un enorme cementerio romano magníficamente conservado.

Templo de Diana en Emerita Augusta (Mérida)
Templo de Diana en Emerita Augusta (Mérida)

Debido a los numerosos restos romanos, Mérida es considerada hoy una pequeña Roma. Sobresale su teatro, en excelente estado de conservación tras la excavación y posterior restauración a la que fue sometido a principios del siglo XX. También el anfiteatro está en buen estado de conservación, así como el acueducto de los Milagros.

Barcino (Barcelona)

La colonia romana de Barcelona se llamaba Barcino, nombre del que deriva el actual nombre de la ciudad, aunque se desconoce por qué se la llamó así. Se cree que podría deberse a razones mitológicas, en concreto por Hércules, quien habría perdido una de sus embarcaciones y encontró sus restos en donde hoy está Barcelona, su Barca Nona. También se relaciona Barcino con la familia cartaginesa de los Barca, a la que pertenecía Aníbal, aunque ambas hipótesis son meras leyendas, como las de otras tantas ciudades romanas en España

Barcelona en tiempos de los romanos: Barcino
Barcelona en tiempos de los romanos: Barcino

Se pueden visitar restos romanos in situ en Barcelona en el Museo de Historia de Barcelona (altamente recomendable), en la vía Sepulcral romana, en la plaza de la villa de Madrid de Ciutat Vella, en la Porta Praetoria y otros tramos de la muralla. A pocos kilómetros, en Badalona, se pueden visitar termas romanas.

Porta Praetoria, en Barcino (Barcelona)
Porta Praetoria, en Barcino (Barcelona)

Además, hay restos del foro como el Templo de Augusto o los restos arqueológicos, también hay algunos restos de la muralla en la calle del Regomir. Algunos restos recientemente encontrados en Sagrera han sido totalmente demolidos en 2020 para la construcción del tren AVE.

Lucus Augusti (Lugo)

Lugo en la época romana
Lugo en la época romana
Muralla romana de Lugo
Muralla romana de Lugo

Es otra ciudad que se originó a partir de un campamento romano después de la conquista de la zona. Su nombre original significaría «bosque sagrado de Augusto» y podría tener relación a su vez con una divinidad celta llamada Lugus. En cualquier caso, con el paso del tiempo derivó a la actual Lugo.

En esa ciudad gallega podemos encontrar restos famosos de origen romano como su muralla, que rodea completamente el casco histórico de la ciudad y es la única muralla romana en el mundo que se conserva completa con sus dos kilómetros de longitud. Además, en Lugo se conservan unas termas (en funcionamiento todavía hoy) y un puente.

Hispalis (Sevilla) e Itálica (Santiponce)

El nombre de Hispalis puede tener su origen en una palabra fenicia que los romanos incorporaron cuando conquistaron la zona y crearon su ciudad. Todavía hoy es habitual llamar hispalense a los habitantes de Sevilla, además de sevillanos. Los árabes la renombraron como Ishbiliya y de ahí el actual nombre.

Quedan pocos restos romanos en la ciudad, como los Caños de Carmona, del antiguo acueducto, así como las columnas de Hércules y César, en la Alameda de Hércules, además de tres columnas de un templo.

Ciudad romana de Hispanlis, actual Sevilla
Ciudad romana de Hispanlis, actual Sevilla

Si se quieren ver restos romanos parecidos a los de Mérida o Tarragona, hay que visitar la cercana localidad de Santiponce, en donde se halla la antigua ciudad romana de Itálica, la ciudad romana más antigua de la España romana y donde nacieron los emperadores Trajano y Adriano.

Anfiteatro romano de Itálica. La ciudad romana más antigua de España
Anfiteatro romano de Itálica. La ciudad romana más antigua de España

Entre los edificios que se conservan destacan el anfiteatro, uno de los más grandes del imperio con capacidad para 25.000 espectadores; el teatro, también en buen estado de conservación; además de restos de termas, acueductos o casas en las que se pueden observar numerosos mosaicos que decoraban los suelos de esos hogares.

Corduba (Córdoba)

Llegamos a la tercera capital provincial que había en Hispania ya que Corduba era la capital de la Bética, que englobaba buena parte de la actual Andalucía. El nombre de la ciudad apenas ha cambiado desde entonces, al contrario que en otros casos que veremos.

Ciudad romana de Corduba (Córdoba)
Ciudad romana de Corduba (Córdoba)

De entre los restos romanos, destaca el famoso puente sobre el río Guadalquivir. Destaca el templo de la calle Claudio Marcelo, además de restos del teatro, el anfiteatro, un mausoleo y el foro.

Templo romano de Corduba
Templo romano de Corduba

Complutum (Alcalá de Henares)

La actual ciudad de Alcalá de Henares debe su nombre a la época islámica, cuando se llamaba al-qala Nahar, que significaba castillo sobre el río Henares. Sin embargo, en época romana existía ya una ciudad, aunque en la zona oeste, que se llamaba Complutum. Hoy se emplea para llamar a sus habitantes el gentilicio de complutenses.

Hay bastantes restos romanos que ver en Alcalá de Henares, siendo el más conocido la Casa de Hippolytus, que era una villa que funcionaba como la sede de un antiguo colegio para jóvenes y se encontraba junto a la ciudad.

Complutum romana, actual ciudad de Alcalá de Henares
Complutum romana, actual ciudad de Alcalá de Henares

En lo que es propiamente Complutum, hay restos de la basílica, de las termas y de una domus, es decir, una casa de una familia adinerada, que se llama la Casa de los Grifos, debido a las pinturas encontradas representando a este animal mitológico.

Toletum (Toledo)

Toletum fue más importante en época visigoda y medieval que en la época de la Hispania romana. Fue capital del reino visigodo que sucedió en buena medida al Imperio Romano, además de ser una de las ciudades más importantes tanto de al-Ándalus como de Castilla. Sin embargo, la historia romana de Toledo también es relevante y su nombre en latín, que significa «lugar en alto» ya muestra la situación de la ciudad sobre una colina.


Todavía quedan muestras romanas en Toledo, como los extremos del impresionante acueducto que abastecía de agua a la ciudad y salvaba el río Tajo. También quedan pequeños vestigios del circo, de las termas, el alcantarillado o bóvedas subterráneas bajo la calle Alfonso X así como cisternas en las Cuevas de Hércules.

Mosaico romano de Cástulo (Linares) similar a los que había en Toletum
Mosaico romano de Cástulo (Linares) similar a los que había en Toletum

Se puede observar una calzada junto a la mezquita del Cristo de la Luz y el puente de Alcántara sobre el Tajo que, si bien está muy modificado, tiene un origen romano.

Lucentum (Alicante)

Los orígenes de la ciudad están en un asentamiento llamado Lucentum, situado al este del actual municipio. Este término, a su vez, podría proceder del griego Akra Leuké (fortaleza blanca). En la época islámica, Lucentum derivó a al-Laqant y, de ahí, a su actual nombre. Hoy se pueden visitar los restos de esta ciudad en el conjunto arqueológico homónimo, en el barrio de la Albufereta.

Yacimiento de la ciudad romana de Lucentum (Alicante)
Yacimiento de la ciudad romana de Lucentum (Alicante)

En el mismo se observan los restos de la muralla, las termas, el foro y viviendas. En las cercanías de Alicante hay numerosos restos romanos, como la Illeta dels Banyets, en Campello, que es una pequeña península en la que hay restos prerromanos y romanos como una villa con sus termas y una piscifactoría.


Elche (Illici en época romana) también alberga una de las ciudades romanas en España más importantes, en el que se observan el foro, la muralla o termas y en Santa Pola, que actuaba como el puerto de Illici, destaca una villa romana con mosaicos.

Legio (León)

Esta ciudad del norte de España se fundó como un campamento militar romano. De hecho, su nombre significaba literalmente «legión», en referencia a la Legión VII Gemina que estaba acuartelada en esas tierras.

Muralla romana de León (o "de los cubos")
Muralla romana de León (o «de los cubos»)

En León no se conservan muchos restos romanos que sean famosos como en el caso de otras ciudades de esta lista, pero sí queda un lienzo de la muralla de la ciudad, llamada actualmente Muralla de los Cubos. También quedan restos del antiguo acueducto y del anfiteatro, situados en el Museo de San Marcos y en la Cripta de Cascalerías respectivamente. La vecina Astorga también fue una importante ciudad romana.

Pompaelo (Pamplona)

El nombre de la ciudad se debe al general romano Cneo Pompeyo Magno, que vivió en la misma época que Julio César. Este se asentó con su ejército en lo que hoy es Pamplona, creando un campamento que más tarde se convertiría en ciudad. No hay demasiados ejemplos de arte romano en Pamplona, aunque existen algunos puentes.

Valentia (Valencia)

Los romanos llamaron a la ciudad Valentia Edenatorum, que significaba valor en tierra de los edetanos, que eran un pueblo ibero que poblaba la zona antes de la conquista romana. Con ese nombre pretendieron resaltar la valentía de las legiones romanas. En época islámica evolucionó a Balansia para denominar al reino o taifa más que a la ciudad, a la que llamaron “ciudad de la arena”.

Ciudad romana de Valentia (Valencia)
Ciudad romana de Valentia (Valencia)

Más tarde, la ciudad recuperó su nombre, que pasaría a Valencia. Se pueden visitar los restos arqueológicos de Valentia en el Centro Arqueológico del´Almoina, situado en pleno casco histórico. En él se pueden observar los restos del foro, las termas, la curia (sede del gobierno de la ciudad), la basílica y las dos calles principales.

Carthago Nova (Cartagena)

Fue fundada por los cartagineses con el nombre de Qart Hadast, que significaba «nueva ciudad», exactamente el mismo significado que el de Cartago en su idioma.

Carthago Nova (Cartagena)
Carthago Nova (Cartagena)

Fue la capital cartaginesa de la península ibérica hasta que fueron derrotados por los romanos en las guerras púnicas. Tras las mismas, los romanos llamaron a la ciudad Carthago Nova, es decir, nueva Cartago. De ahí pasaría al árabe Qartagana y, finalmente, Cartagena.

Fue una importante ciudad romana y, de hecho, fue capital de la provincia Cartaginensis, surgida con la división de Tarraconensis con el emperador Diocleciano. De todos los restos que quedan el reconstruido teatro es el más importante.

Teatro romano de Carthago Nova (Cartagena)
Teatro romano de Carthago Nova (Cartagena)

También destacan los restos del foro, de la muralla cartaginesa, de viviendas y se encuentra en proceso de excavación el antiguo anfiteatro de la ciudad.

Segovia

Ya existía antes de la llegada de los romanos, en época celtibérica, y su nombre no cambió ni ha cambiado hasta la actualidad. En esta ciudad se sitúa el que es quizá el monumento romano más conocido del país, el acueducto romano de Segovia.

Acueducto romano de Segovia
Acueducto romano de Segovia

Su estado de conservación es extraordinario, algo increíble teniendo en cuenta que sus sillares de granito están unidos sin argamasa, por lo que están perfectamente encajados y, salvo alguna obra de restauración como la que se hizo en época de los Reyes Católicos, ha sobrevivido hasta nuestros días. Tiene más de 800 metros en su parte visible y salva el desnivel de la plaza del Azoguejo con una doble arcada de casi 30 metros de altura. El más grande de la Hispania romana.


Al margen del acueducto, no quedan muchos más restos romanos en Segovia, curiosamente. En la provincia destaca la villa de Santa Lucía, en el municipio de Aguilafuente, y una fortificación tardorromana en el Cerro de El Castillo. Cerca de allí, en el pueblecito de Cauca (actual Coca), nació el emperador romano Teodosio el Grande.

Caesar Augusta (Zaragoza)

Sobre una antigua ciudad de origen ibero los romanos fundaron la ciudad de Caesar Augusta, cuyo nombre se debe al emperador César Augusto, al que se pretendía honrar.

Ciudad romana de Caesar Augusta (Zaragoza)
Ciudad romana de Caesar Augusta (Zaragoza)

Ese nombre derivó en época islámica a Sarakosta y de ahí al actual de Zaragoza. Se conservan un lienzo de la muralla romana y los restos del foro y del antiguo puerto fluvial, que se hallan en un museo subterráneo bajo la plaza de la Seo.

Restos alcantarillado de Caesar Augusta en el Museo del Foro Romano de Zaragoza
Restos alcantarillado de Caesar Augusta en el Museo del Foro Romano de Zaragoza

También se encuentra en buen estado el teatro de la ciudad, que tenía capacidad para unos 6000 espectadores.

¿Nos hemos dejado alguna de las ciudades romanas más importantes en España?

Y hasta aquí nuestro repaso a las 15 principales ciudades romanas en España. ¿Qué te ha parecido este artículo sobre la Hispania Romana? déjanos tu comentario.


Quizás te interesen otros artículos del mismo autor:

Los 10 últimos rascacielos más altos de España
Los orígenes remotos de América del Norte
¿Sabes cuál es el origen del nombre de las comunidades autónomas?
El origen del lema Plus Ultra
¿Cómo llegó Rusia a convertirse en un imperio?
10 territorios que pertenecieron a España y no lo sabías
Estados Unidos. El nacimiento de una superpotencia

César Martínez Ballesteros
Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato
Graduado en Historia

BIBLIOGRAFÍA

  1. https://www.terranostrum.es/turismo/ruta-del-leon-romano
  2. https://zaragozaguia.com/visitando-los-restos-de-la-antigua-zaragoza-romana/
  3. https://www.complutum.com/
  4. https://www.guiaarqueologicaciudadespatrimonio.org/merida-historia-ii
  5. https://www.italicasevilla.org/
  6. https://www.guiaarqueologicaciudadespatrimonio.org/cordoba-historia-ii
  7. https://www.leyendasdetoledo.com/monumentos-y-restos-romanos-toledo/
  8. http://www.tarraconensis.com/ilici/ilici.html
  9. http://segoviaturismo.es/ven-a-segovia/arqueologia-en-todos-los-rincones
  10. http://teatroromano.cartagena.es/
  11. https://www.europapress.es/nacional/noticia-cual-origen-nombres-provincias-espanolas-20170328122351.html

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí