Compositores desconocidos
Compositores desconocidos

De un tiempo a esta parte la producción musical de compositores poco conocidos ha ido en aumento. Cada vez vemos como los amigos y familiares de los compositores desaparecidos o a punto de desaparecer que se preocupan por dar a conocer sus obras y evitar que caigan en el olvido. En este contexto encontramos compositores como William Busch, Julio Robles García o Francisco Calés Pina. Todos ellos tuvieron la oportunidad de darse a conocer, pero por distintos motivos sus obras no fueron muy difundidas y quedaron relegados a un segundo plano en el panorama de la música clásica del siglo XX. Todos ellos son compositores desconocidos, pero de gran calidad compositiva, y ahora vuelven al panorama musical con unos limitados medios de producción musical a su alcance para hacerse oír.


El pasado 16 de abril de 2021, Julia Cornaby Busch, hija del compositor William Busch, inició una campaña de Crowdfunding[1] para grabar las obras de su padre que falleció en 1945. Otros compositores como Julio Robles García también realizaron campañas de crowdfunding para la grabación de sus obras en el año 2016 y 2017[2]. En cambio, para la grabación de las obras de Francisco Calés Pina se utilizaron las subvenciones de diferentes entidades junto con la colaboración de sus herederos. Todos ellos han tenido que buscar apoyo popular o institucional para dar sus obras a conocer. La grabación de las obras es la única manera de dar a conocer las obras de un compositor. La interpretación y la escucha de esas obras es lo que le dará a conocer junto con el apoyo del público.

Desde el año 2016 hasta el inicio de la pandemia por Covid-19 en 2019, Julio Robles García ha estrenado y realizado conciertos, así como retransmisiones en streaming, para dar a conocer sus obras. Ahora con la vuelta a la normalidad esta diseñando su nueva estrategia para seguir dando a conocer su obra.

Por otro lado, tenemos a José Luís Temes, director de orquesta, que afirma haber tardado diez años en encontrar financiación y apoyo institucional para poder grabar un disco con las obras de Francisco Calés Pina[3]. La presentación del primer disco de Francisco Calés Pina, titulado “Francisco Calés: las dos sinfonías”, tuvo lugar en el Real Casino de Madrid el día 2 de julio de 2021 a las 19 horas. La presentación del disco[4] corrió a cargo del director de orquesta José Luís Temes y contó con la presencia del Decano de la Junta Directiva del Real Casino de Madrid, D. Gerardo Seco Ródenas   y la colaboradora de asuntos musicales, Dª Almudena Arribas Bergado, entre otras personalidades.

¿Quién es William Busch?

William Busch
William Busch

William Busch fue un compositor y músico británico, que nación en 1901 y falleció en 1945.  Los padres de William Busch eran de origen alemán, pero vivían en Londres. Sus inicios en la música se centraron en el piano. Se dio a conocer como pianista y así se ganó la vida cuando era joven.  Pero su verdadera pasión era la composición.  Busch desarrolla sus habilidades musicales junto con su amigo pianista, compositor y director de orquesta, Alan Bush y a sus profesores John Ireland y Bernard van Dieren. En 1927, Busch estrena su primera composición titulada dos piezas para instrumentos de viento. En la década de 1930 fue dejando de lado su carrera como pianista para centrarse más en su faceta como compositor. En esta época escribe varias canciones y varias obras para piano. En 1937, terminó su Concierto para piano.

La composición del concierto había sido una lucha autocrítica, pero su estreno fue un éxito y recibió muchos elogios de personas como Finzi y Vaughn Williams (British Music Collection).

A partir de este momento, tras la evacuación a Devon al comienzo de la Segunda Guerra Mundial y estar alejado de la vida musical de Londres, cuando Busch compuso gran parte de su producción musical. También tuvo dos hijos, Nicholas y Julia, con su esposa Sheila. En 1945 su vida se vio trágicamente truncada cuando estaba en el apogeo de su carrera como compositor. Su producción musical se basó en canciones, obras para piano y música de cámara, incluyendo el Cuarteto para piano, y el Concierto para violonchelo de 1941 y en el momento de su fallecimiento quedó incompleto un Concierto para violín.

El estilo compositivo de Busch era claramente inglés y lírico, pero con una economía de material y una cierta dureza que lo distingue de la mayoría de los otros compositores de su época y tal vez se deba a sus orígenes alemanes (British Music Collection).

Obras de William Busch

Las obras que en la actualidad de se conocen de William Busch son obras para piano: Gigue (1923), Theme, Variations and Fugue (1928), Allegretto quasi Pastorale (1933), Intermezzo (1935) y Nicholas Variations (1942). Entre sus obras para música de Cámara encontramos:  Passacaglia for violín and cello (1939), Piano Quartet in G Minor (1939), Cantilena for violín and piano (1942), Caprice for violín and piano (1943), Suite for cello and piano (1943), Lacrimosa for violín and piano (1944), Elegy for cello and piano (1944) y A Memory for cello and piano (1944). Dentro de sus obras para orquesta encontramos: Ode to Autumn for voice and strings (1937), Two Pieces for Wind Instruments (1924), Piano Concerto (1937 – 9), Prelude for Orchestra (1940), Cello Concerto (1940 – 41) y el Violin Concerto (1944 – 5, incompleto). Dentro de sus canciones encontramos los siguientes títulos: Slumber Song (1930), Sweet Content, Harvest Moon, Rest, Weep You No More, The Fairies (1933), When Thou Did´st Give Thy Love To Me (1937), The Snowdrop in the Wind, The Echoing Green, The Shepherd, If Thou Wilt Ease Thine Heart, Come, O Come My Life´s Delight, The Bellman, The Lowest Trees Hath Tops, L´Oiseau Bleu, goldfinches, Kitbag, Soldier, There Have Been Happy Days, Promise, Laughing Song, Merry Hither Come (1942 – 3).

¿Quién es Julio Robles García?

Julio Robles García músico y compositor
Julio Robles García

Julio Robles García[5], nace el 3 de febrero de 1946 en Madrid, España. Es compositor, pianista y musicólogo por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Su pasión por la música le viene de familia ya que su padre, Adolfo Robles Yeste, fue cantante del Coro del Teatro de la Zarzuela y realizaba giras junto con su hermano, Gonzalo Robles Yeste, por Europa y América. Julio Robles García ha sido pianista del coro del Teatro de la Zarzuela, y de la Cátedra de Canto en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Profesor de conjunto coral en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid (RCSMM) y del Conservatorio de Móstoles, Madrid. Pianista acompañante de Don Miguel Barrosa Arguelles, de la Compañía de María Dolores Travesero (Musiarte), y de la Compañía de Zarzuela Félix San Mateo. Julio Robles García compone su primera obra a los 10 años, pero no ha sido hasta el año 2016 cuando ha empezado a darse a conocer como compositor.

Obras de Julio Robles García

La obra de Julio Robles García se extiende desde las sonatas clásicas para piano, como Sonata para piano, Reencuentro, o las Variaciones coreográficas sobre un tema de Rachmaninov, pasando por agrupaciones instrumentales variadas como un Trío para dos clarinetes (Sib) y un violonchelo, un Octeto para instrumentos de viento-madera (2 clarinetes, 2 oboes, 2 fagotes y 2 flautas), así como Alegoría (piano, clarinete bajo y conjunto de cámara), sin olvidar las obras para violín y piano, como Evocación o la Sonata para violín y piano o su obra Impresiones para violonchelo y piano, y el Concierto para dos pianos.  Sin dejar a un lado su última obra publicada, a saber, Cuarteto de cuerda para dos violines, una viola y un violonchelo – 1974. En total son once obras publicadas, y otras muchas que todavía no se han publicado y esperan su turno apiladas desde el suelo hasta la altura de la cintura en la casa del compositor y que esperamos poder catalogar en su totalidad y dar a conocer todo el conjunto compositivo inédito de Julio Robles García en nuestra tesis doctoral.

El estilo compositivo de Julio Robles García varía según cada obra. Podemos intuir que cada obra fue compuesta con un fin concreto. Algunas fueron un encargo, otras fueron ejercicios de cuando estudiaba composición que luego adaptó a su gusto, etc. Pero si encontramos una constante en sus obras es su amor por Tchaikovsky. En muchas de sus obras introduce guiños a la forma de componer de Tchaikovsky y de otros compositores rusos como Rachmaninov. Por otro lado, la utilización de un pequeño leitmotiv propio, aparece como sello identificativo de la obra de Julio Robles García en gran parte de sus composiciones. Este leitmotiv es el sello de garantía Julio Robles. Podríamos afirmar de forma general que estas dos características, sus influencias rusas y el uso del leitmotiv, son su sello de identidad.

¿Quién es Francisco Calés Pina?

Francisco Calés Pina
Francisco Calés Pina

Francisco Calés Pina[6] nace en Zaragoza, España, el 15 de octubre de 1886 y fallece en Villa del Prado, Madrid, el 9 de enero de 1957. Fue músico mayor del Ejército y compositor.

Realiza sus estudios musicales en Madrid bajo la dirección de diversos profesores, entre ellos, José Raventós, Tomás Bretón y Emilio Serrano. A los dos años de terminar la carrera de música, el Círculo de Bellas Artes le otorga un premio por la composición de su primera sinfonía. Con posterioridad su ópera Las sombras del bosque le da acceso a una beca que le permite trasladarse a Roma para ampliar sus conocimientos.

En 1913 ingresa en el Cuerpo de Músicos Mayores del Ejército, siendo destinado al Batallón de Cazadores de Cataluña n.º 1, de guarnición en Melilla. En este mismo año parte con su unidad al campamento de Segangan, participando en la toma de la posición de Tibrit-Aisea dentro del marco de la guerra de Marruecos de 1909-1927. Terminado su servicio de campaña pasa destinado al Regimiento de Infantería Soria n.º 9, en Sevilla. En 1915 forma parte del tribunal que ha de juzgar las oposiciones de los músicos que ocuparán plaza en la banda de la Academia de Intendencia de Ávila, de reciente creación.

En 1921 compone una de las páginas más brillantes de nuestra música militar, el Himno de los Legionarios más tarde denominado Tercios heroicos. Esta obra la escribió a instancias del coronel Millán Astray, fundador de la Legión, con texto del poeta Antonio Soler.

La citada obra, que posee el nervio y el ritmo trepidante de la música legionaria, ha sido considerada por el musicólogo e historiador de la música militar, Ricardo Fernández de Latorre, como la de mayor calidad artística del repertorio de la Legión. La obra de Calés desborda el marco castrense y se extiende hacia otros campos, como los de la música religiosa, de cámara, coral o lírica.

Entre sus actividades civiles cabe recordar que ocupó una cátedra en el Real Conservatorio de Música de Madrid.

Obras de Francisco Calés Pina

Francisco Calés Pina posee obras de música militar: Himno de los Legionarios o Tercios Heroicos (1921); Himno del Batallón de Cazadores de Cataluña n.º 1; Marcha del Batallón de Instrucción (1929). Música instrumental: Orquesta. Scherzo en Sol menor (1910); Primera Sinfonía en La menor (1912); Impresiones Sinfónicas; Leyenda; Momento musical; Segunda Sinfonía en Si bemol Mayor (1915), Poema helénico sobre Daphnis y Cloe (1927); Niebla, impresión sinfónica (1938). Cámara: Página de Otoño, cuarteto (1939).

También posee obras para piano: Reverie (1913); Sonatina en 3 mov. (1937). Música religiosa: Himno a la Virgen del Pilar (1911); Misa solemne en Do menor, a 5 v. y gran orq. (1912); Ave María (1944); Nana, villancico (1948). Mús. esc.: La fiesta de las rosas, escena representable para cuarteto vocal (1910); El miserere de las montañas, Op. 1, act. 1. C. Servet Fortuny (1913); Las sombras del bosque, Op. 1, act. (1914); La del pañuelo blanco, Op. 2, act. (1924); Las peligrosas, vo. 1 act. col. Mussó, 1. J. Martín (1929); Donde las toman las dan, 1 act. 1. E. Sánchez Zaragoza (1936). Voz. y piano Barcarola, Despedida, En el florido Mayo; ¿Fu un sogno?; ¡He llorado tanto¡; Lejos de ella; Mi venganza.

Conclusiones

La breve vida de William Busch y su extensa producción dejaron pendientes muchas obras por grabar y dar a conocer. Y ahora, su hija toma las riendas de las grabaciones y realiza una campaña de crowdfunding, y así obtener los fondos necesarios para realizar la grabación de parte de sus obras. A través de esta campaña de crowdfunding no solo intenta recaudar lo necesario para la grabación de las obras de William Busch, sino que también se da a conocer por las redes sociales y la difusión de su obra empieza aquí. De igual modo encontramos a otros compositores que también han hecho sus campañas de crowdfunding para darse a conocer y poder recaudar los fondos necesarios para la grabación de sus obras, como por ejemplo Julio Robles García. En la actualidad, tenemos a nuestra disposición unos medios que hace unos años no existían para la difusión musical de los compositores menos conocidos y también de los más populares. La redes sociales junto con estos recursos nos facilitan la difusión musical actual. De igual modo que William Busch, Julio Robles García, compositor español, realizó varias campañas de crowdfunding para la grabación de su discos: Concierto para dos pianos (2019), Concierto para violín y piano (2019), Trío y Octeto (2018), Evocación (2017) y Julio Robles y Miguel Ángel Gómez. Concierto en directo (2017). Y en la actualidad sigue componiendo y esperando a la vuelta a la normalidad tras la pandemia por Covid-19, para seguir con los conciertos y las grabaciones de sus obras nuevas. En definitiva, todo un universo musical por descubrir a través de pequeñas campañas de difusión de sus obras. La alternativa a la propia producción discográfica y difusión de la obra del compositor es la llevada a cabo por José Luís Temes con la obra de Francisco Calés Pina. José Luís Temes en su insistencia por conseguir los fondos necesarios para la grabación del disco de Francisco Calés Pina ha tardado 10 años en coordinar a varias instituciones que financien dicha grabación. El esfuerzo y la tenacidad en el mundo de la música no siempre se ven recompensados, pero en esta ocasión han conseguido grabar y editar el mencionado disco. Enhorabuena a todos por abrirse camino en el mundo musical y dar a conocer sus obras.

Bibliografía

Asociación Cultural Julio Robles (2021). Presentación del disco de Francisco Calés. Recuperado de http://acjuliorobles.blogspot.com/2021/06/presentacion-del-disco-de-francisco.html

British Music Collection. William Busch. Biography. Recuperado de https://britishmusiccollection.org.uk/composer/william-busch

Busch, Julia (2021). Circles within circles. [Vídeo].

Calés Pina, Francisco. (2018). Biografía. Real Academia de la Historia. Recuperado de https://dbe.rah.es/biografias/68600/francisco-cales-pina

Conferencia. Francisco Calés y su tiempo (2021). [Vídeo].

Robles García, Julio (2016). Biografía. Recuperado de http://julioroblesmusico.blogspot.com/p/biografia.html

Robles, Julio (2021). Blog. Recuperado de http://julioroblesmusico.blogspot.com/

Wikipedia. Alan Bush. Recuperado de https://en.wikipedia.org/wiki/Alan_Bush

Wikipedia. William Busch. Recuperado de https://en.wikipedia.org/wiki/William_Busch

Wise Music Classical (2021). William Busch. Recuperado de https://www.wisemusicclassical.com/composer/3227/william-busch/ Wise Music Classical (2021). William Busch. Recuperado de https://www.wisemusicclassical.com/work/37284/Suite-for-Cello-and-Piano–William-Busch/


[1] Ver campaña de Crowdfunding en el siguiente enlace: https://www.crowdfunder.co.uk/circles-within-circles/backers?page=3#start

[2] Ver campaña de Crowdfunding en el siguiente enlace: http://julioroblesmusico.blogspot.com/p/mecenas-nuevo-proyecto.html

[3] Conferencia. Francisco Calés y su tiempo. Recuperado de https://youtu.be/dbxXJ0buDdQ

[4] Asociación Cultural Julio Robles (2021). Presentación del disco de Francisco Calés. Recuperado de http://acjuliorobles.blogspot.com/2021/06/presentacion-del-disco-de-francisco.html

[5] Robles García, Julio (2016). Biografía. Recuperado de http://julioroblesmusico.blogspot.com/p/biografia.html

[6] Calés Pina, Francisco. (2018). Biografía. Real Academia de la Historia. Recuperado de https://dbe.rah.es/biografias/68600/francisco-cales-pina


María Dolores Castellón Pérez

Universidad Rey Juan Carlos, Madrid. España. Escuela Internacional de Doctorado.

ORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-4208-2118

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here