El franco CFA, oficialmente franco de la Comunidad Financiera Africana, es el nombre de dos monedas comunes heredadas de la colonización francesa y utilizadas por 14 países africanos que constituyen en parte la zona franca.
El franco de la comunidad financiera en África emitido por el Banco Central de los Estados de África Occidental para los ocho estados miembros de la Unión Económica y Monetaria de África Occidental (Benin, Burkina Faso, Costa de Marfil, Guinea-Bissau, Malí, Níger, Senegal y Togo); se anuncia su reemplazo por el Eco para 2020 el franco para la cooperación financiera en África central, emitido por el Banco de Estados de África Central para los seis estados miembros de la Comunidad Económica y Monetaria de África Central (Camerún, Congo, Gabón, Guinea Ecuatorial, República Centroafricana y Chad).

Además de estos dos bancos mencionados anteriormente, desde 1945, el Banco de Francia ha sido el tercer jugador en este sistema monetario. El franco CFA está vinculado al euro según una paridad fija garantizada por Francia. A cambio, los países de la zona del franco están obligados a depositar el 50% de sus reservas de divisas en el Tesoro francés en una cuenta remunerada. Cada año, el Banco de Francia transfiere los intereses de los bonos de sus reservas a los países africanos. También es en Francia donde se imprimen los billetes de 4 francos CFA .
El sistema garantiza a los países africanos interesados la posibilidad de convertir el franco en cualquier otra moneda, así como la estabilidad de la moneda. Como el franco CFA está
vinculado al euro, las devaluaciones repentinas no son posibles. Además, el sistema permite transferencias de capital gratuitas dentro de la zona monetaria.
Países africanos que han abandonado el sistema monetario frances
Contrariamente a lo que algunos críticos del reclamo monetario, el estado francés no utiliza los fondos africanos depositados en el Banco de Francia y los estados de la zona del franco no pagan impuestos «coloniales». Además, el Gobierno francés no obliga a los estados miembros de la zona franca a utilizar el franco CFA. Son libres de abandonar el franco CFA para fundar su propia moneda: esta es la elección que hizo Guinea en 1960 al crear el franco guineano, Mauritania en 1973 al crear el ouguiya y Malí, entre 1962 y 1984, al crear el Franco de Malí.
En 2018, el PIB total de los 14 países miembros de las dos zonas de francos CFA ascendió a 222 mil millones de dólares (USD), un valor equivalente al 8% del PIB de Francia 10.
Creación del franco CFA
La creación del franco CFA resultado del decreto 45-0136 del 25 de diciembre de 1945, fijando el valor de ciertas monedas de los territorios de ultramar denominados en francos. Este decreto, firmado por Charles de Gaulle, Presidente del Gobierno Provisional de la República Francesa y refrendado por René Pleven, Ministro de Finanzas y Jacques Soustelle, Ministro de las Colonias, se publicó en el Diario Oficial de la República Francesa al día siguiente, el 26 de diciembre de 1945.

La paridad inicial del franco CFA, en 1945, fue de 1,7 francos metropolitanos por 1 franco CFA: esta diferencia a favor de los países africanos se explica por el desequilibrio de las finanzas públicas francesas al final de la guerra. En 1948, después de la reevaluación, esta paridad se estableció en FRF 2.
Plazo del franco CFA
La abreviatura CFA significaba inicialmente, de 1945 a 1958, «colonias francesas francesas», luego en 1958-1960, «comunidad francesa de África».
En África, las zonas francas constituyen espacios monetarios y económicos. Estos grupos, formados por estados y territorios, provienen de la evolución y las transformaciones del antiguo imperio colonial francés y de estados que no eran colonias francesas, como Camerún y Togo (primero colonias alemanas, luego mandatos franceses), Guinea Ecuatorial (española) y Guinea-Bissau (portuguesa). Después de la independencia, la mayoría de los nuevos estados permanecieron en una moneda homogénea, cuyo marco institucional fue renovado y estructurado por un sistema de intercambio común. Sus monedas son contravalores con una paridad fija con el euro, cuyo valor está garantizado por el tesoro francés, en virtud del Tratado de Maastricht.

Zona franca del franco CFA
La zona franca reúne a quince estados africanos y tres territorios del Pacífico divididos en cuatro grupos: ocho Estados de África Occidental: Benin, Burkina Faso, Costa de Marfil, Guinea Bissau, Malí, Níger, Senegal y Togo. La formación de la Unión Económica y Monetaria de África Occidental (UEMOA), cuyo instituto emisor es el Banco Central de los Estados de África Occidental (BCEAO); para este grupo, el franco CFA ahora está designado por el franco de la comunidad financiera africana; su código ISO 4217.
Seis estados centroafricanos: Camerún, República Centroafricana, República del Congo, Gabón, Guinea Ecuatorial y Chad, que forman la Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC),forman parte del Banco de Estados de África Central (BEAC); para este grupo, el franco CFA es designado por el franco de cooperación financiera de África Central; su código ISO 4217.

La Unión de las Comoras, utilizando el franco comorano; su código ISO 4217; la isla de la Reunión ha utilizado el franco CFA entre 1945 y 1975, y en Mayotte fue utilizado desde 1946 hasta 1976, antes de adoptar tanto el franco francés y el euro; las tres comunidades francesas en el Pacífico: Polinesia francesa, Wallis y Futuna y Nueva Caledonia, cuyo instituto emisor es el Instituto de Emisiones de Ultramar (IEOM) utilizan el franco del Pacífico (o Franco CFP); su código ISO 4217.
La vinculación monetaria ha permitido a estos países tener una moneda excepcionalmente estable para África (anteriormente vinculada al franco francés, ahora al euro) al suprimir la tentación de la «valla publicitaria». La mayoría de los países en estas áreas han establecido mecanismos de control de cambio para evitar la fuga de divisas.
Estas monedas (XAF, XOF, KMF y XPF) representan el 3% de la masa monetaria del euro. Otros países, incluso en África, usan una moneda llamada franco, sin estar vinculada al euro y, por lo tanto, sin ser parte de la zona franca (por ejemplo, Djibouti y el franco yibutiano vinculado al dólar estadounidense, o el Guinea y el franco guineano, cuyo intercambio es gratuito).
Si CFA ahora tiene un significado diferente según el instituto emisor, significaba entre 1945 y 1958 colonias francesas en África, entonces entre 1958 y 1960 la comunidad francesa en África .
El franco CFA también se usó en Reunión, Mayotte y San Pedro y Miquelón hasta que fue reemplazado por el franco francés (y hoy el euro) en estos tres territorios en 1975, 1976 y 1973, respectivamente. Hasta 1973, también existía el franco CFA de Comoras y Madagascar .
Historia del franco CFA
Originalmente creado en 1939, justo antes de la Segunda Guerra Mundial, el franco CFA nació oficialmente el 26 de diciembre de 1945, el día en que Francia ratifica los acuerdos de Bretton Woods y hace su primera declaración de paridad al Fondo Monetario Internacional (FMI). Entonces significaba «franco de las colonias francesas en África». Luego fue emitido por el banco central de Francia en el extranjero.
Entonces se trataba de restaurar la autoridad monetaria francesa en estos territorios que estaban aislados de la metrópoli durante la segunda guerra mundial, sufrieron la escasez de comercio y, a veces, tuvieron que crear emisiones locales respaldados por monedas distintas del franco francés (por ejemplo, el dólar estadounidense ), o incluso aceptar cambios fantasiosos de las tropas, o incluso aceptar la moneda de los ocupantes, como fue el caso de los protectorados y territorios franceses en Asia, mientras que estos territorios las instituciones financieras locales públicas y privadas debieron gestionar sus deudas externas al final del conflicto mundial.
La regla del juego monetario es simple: en todos los países miembros circularán ahora billetes de diferentes nombres y gráficos pero de valor fijo respectivo: paridad. Por lo tanto, un franco CFA o comorano valdrá en todas partes y siempre 2 centavos franceses; por lo tanto, 1 franco francés vale 50 francos CFA o comoranos. Las iniciales CFA designan la «Comunidad Financiera de África» para los siete estados occidentales y la «Cooperación Financiera de África Central» para los otros seis países. El franco CFA disfruta de «libre convertibilidad», lo que hace posible el intercambio constante.
Esta «convertibilidad libre» se convierte en una espada de doble filo, porque imprimir el franco CFA es equivalente a crear el franco francés. Por lo tanto, la Banque de France tendrá la tarea de monitorear de cerca las políticas monetarias de los tres bancos centrales africanos y comorenses. Esta preeminencia pasa por el compromiso del Banco de Francia de proporcionar divisas a los tres bancos centrales si es necesario si agotan sus reservas; de hecho, se compromete a llenar los vacíos. Para ejercer mejor su control, el Banco de Francia ha centralizado las reservas de divisas con el Tesoro francés, que por lo tanto tiene una «cuenta operativa» a nombre de cada uno de los bancos centrales. Estas cuentas pueden ser de débito o crédito, y generan movimientos de interés.
Durante mucho tiempo, los saldos siempre han sido más o menos equilibrados, el sistema no le costó mucho dinero extranjero a Francia, especialmente porque solo intervino como último recurso. Los bancos centrales primero tenían que alentar a los países endeudados de la zona a negociar como prioridad los términos de pago adicionales a sus acreedores extranjeros antes de solicitar que se beneficiaran de la cobertura del paraguas monetario francés.
Franco de la comunidad francesa en África
En 1958 , el franco CFA se convirtió en «franco de la comunidad francesa en África».
Con la independencia, una primera crítica de naturaleza «ideológica» cruzó la zona franca. Según sus detractores, el mecanismo del franco CFA perpetúa las relaciones obsoletas entre los países recientemente independientes y la antigua metrópoli colonial. Los estados africanos se ven privados de poder monetario real, que es un engranaje de independencia real. Es esta convicción la que explica la partida de Mali en 1962 y Madagascar en 1973 . Sin embargo, estos dos países se encontraron rápidamente en serias dificultades económicas y Malí terminó reingresando al sistema en 1984. En última instancia, esta experiencia sirvió para fortalecer la cohesión de los países miembros, que vieron que la libertad monetaria podría ser, sobre todo, la «libertad para ir a la bancarrota».
Otro debate giró en torno a las consecuencias de las fluctuaciones del franco francés, porque el valor del franco CFA dependió durante mucho tiempo de la política monetaria francesa más que de la realidad y las necesidades de los países miembros de la zona franca. Cuando el franco francés se devaluó, todas las demás monedas principales se volvieron más caras, sus productos más caros y sus deudas en dólares siempre más pesadas. Por otro lado, las exportaciones de los países de la zona del franco se hicieron más competitivas, pero dado que estas exportaciones generalmente se referían solo a productos agrícolas básicos (bananas, café, algodón, madera, etc.) cuya demanda no era elástica, la ventaja era relativamente pequeña, a excepción de Francia, que vio en sus productos industriales obtener una ventaja competitiva en la zona del franco.
En 1985, la Guinea Ecuatorial se incorporó al sistema en 1997 y a su vez Guinea-Bissau.En septiembre de 1993, se abolió la «libre convertibilidad».
Historia reciente y tensiones políticas del Franco CFA
Hoy, el nombre Franco CFA significa franco de la comunidad financiera de África para los países miembros de UEMOA, y franco de cooperación financiera en África central para los países miembros de CEMAC .
Kako Nubukpo, ministro togolés responsable de Prospectiva y Evaluación de políticas públicas, sembró discordia en 2015 al criticar abiertamente al BCEAO. En una nota interna del banco central, un jefe de departamento expresó el deseo de que las autoridades políticas de su país llamen a Kako Nubukpo «para evitar en el futuro que continúe formulando críticas que -no tienen ningún vínculo con los objetivos perseguidos durante las conferencias en las que interviene-«. Ya en junio de 2015, cuando el presidente Faure Gnassingbé formó un nuevo gobierno togolés, Kako Nubukpo no fue reelegido como ministro.
El turno del presidente de Chad, Idriss Déby, llegó en aagosto de 2015, después de llamar a los países africanos a abandonar la zona de francos CFA: “Hoy existe el FCFA que está garantizado por el Tesoro francés. Pero esta moneda es africana. Es nuestra moneda. Ahora es necesario que en realidad esta moneda sea nuestra para que podamos, cuando llegue el momento, hacer de esta moneda una moneda convertible y una moneda que permita el desarrollo de todos estos países que todavía usan el FCFA. […] África, la subregión, los países africanos de habla francesa también, lo que yo llamo la cooperación monetaria con Francia, hay cláusulas que se exceden. Estas cláusulas deberán revisarse en interés de África y también en interés de Francia. Estas cláusulas tiran hacia abajo la economía de África, estas cláusulas no permitirán desarrollar con esta moneda.»
El 16 y 17 de febrero de 2017 los «Estados Generales del Franco CFA» se llevaron a cabo en Bamako. Fueron organizados por el economista y ex ministro de finanzas de Togo, Kako Nubukpo, con el objetivo de encontrar una nueva moneda capaz de reemplazar a la antigua moneda colonial.
En abril de 2019, Bruno Le Maire, Ministro de Finanzas francés, dijo sobre el franco CFA que: «La Zona Franca es la estabilidad para los países miembros africanos, una forma de luchar contra la inflación y un área que permite un desarrollo económico en buenas condiciones. Francia está abierta a reformar esta área, pero corresponde a los estados miembros decidir.» 18 .
El 11 de julio de 2019 el presidente francés, Emmanuel Macron, dijo que el delicado tema del futuro del franco CFA podría discutirse «de manera pacífica y libre de tabúes» , mientras que los países de África Occidental confirmaron su intención de adquirir una moneda común: «Este es un tema que debemos poder abrir y que hemos decidido abrir junto con nuestros socios africanos, de manera pacífica, sin culto al símbolo, sin tabú ni tótem», declaró Emmanuel Macron después de un debate en el Elíseo con 400 representantes de las diásporas africanas de Francia, en el que participó el presidente de Ghana, Nana Akufo-Addo. El franco CFA «tiene una utilidad», insistió el presidente francés, y agregó que «debemos mantener la cuota de estabilidad que aporta, pero debemos permitir que toda la región se integre completamente en un espacio monetario integrado».
Lanzamiento de la nueva moneda africana: el eco.
23 de de agosto de 2019, el 42º período de sesiones del Consejo de Convergencia de la zona monetaria en África Occidental (WAMZ) se llevó a cabo en Conakry, Guinea. El WAMZ reúne a los países miembros de la CEDEAO que no utilizan el franco CFA. La reunión se centró en particular en el lanzamiento de una futura moneda de África occidental, el «Eco».
En octubre de 2019, según el Fondo Monetario Internacional, el éxito del proyecto para reemplazar el franco CFA en África Occidental con una moneda común, el eco, dependerá de tener en cuenta ciertos factores, tanto políticos como políticos. También le preocupa la desaceleración del crecimiento al sur del Sahara.
El Ministro de Finanzas francés, Bruno Le Maire, aseguró el 11 de octubre de 2019 que Francia estaba abierta a «una reforma ambiciosa» del franco CFA, al tiempo que subrayó que correspondía a los Estados miembros decidir. La vinculación monetaria del franco CFA al euro ha permitido a los países de África Central, por un lado y al oeste del otro, tener una moneda separada y una inflación de rara estabilidad en el continente.
El 7 de noviembre de 2019, anunció el presidente de Benin, Patrice Talon, la «retirada de las reservas de divisas del franco CFA» que se encuentran en Francia: «El Banco Central de los países africanos de la Unión Monetaria del África Occidental (WAMU) gestionará «todas estas reservas de divisas y las distribuirán a los diversos bancos centrales asociados de todo el mundo», aseguró el jefe de estado beninés, declarando que esto se haría «muy rápidamente».
El 22 de noviembre de 2019, en Yaundé, abrió una cumbre extraordinaria de la Comunidad Económica y Monetaria de África Central (Cémac) presidida por Paul Biya, que reúne a seis países, para debatir en particular el futuro del franco CFA. Después de los países de África Occidental sobre la moneda única, le toca a África Central cuestionar la relevancia de una moneda para las reservas de divisas depositadas en Francia y convertibles en euros, presentadas por algunos como «heredado de la colonización». «La presente conferencia nos da una vez más la oportunidad de intercambiar opiniones y adoptar medidas adicionales que puedan consolidar la recuperación económica de nuestra subregión», dijo Paul Biya.
Ea 3 de diciembre de 2019, en la radio RFI , el presidente marfileño Alassane Ouattara defendió el franco CFA en su funcionamiento actual, es decir, una moneda vinculada al euro: «El hecho de que estemos vinculados al euro, si pedimos prestados euros y el tiempo para pagarlos es cinco o diez años, la tasa es fija. No hay ningún problema. Reembolsamos a la misma tasa. Y si tuviéramos una moneda, la gente habla de moneda flexible, eso es muy bueno para ciertos países. Pero tenemos una paridad fija. Lamento decir que soy un ex gobernador del banco central y tal vez no soy objetivo. Si los países de la UEMAO no tienen tantos problemas de deuda, es gracias a esta paridad fija».
El 21 de diciembre de 2019, el presidente de Costa de Marfil, Alassane Ouattara, anuncia el reemplazo del franco CFA (UEMOA) por el Eco durante una conferencia de prensa conjunta con el presidente francés Emmanuel Macron en una visita oficial a Costa de Marfil.
El Ministro de Economía y Finanzas francés, Bruno Le Maire, habló el 22 de diciembre de 2019 sobre la cuestión de una posible evolución del franco CFA en África Central. «Depende de los estados centroafricanos», responde el Ministro de Economía francés, quien agrega que «Francia está abierta a modificaciones radicales». Al declarar que su país «quiere entrar en el siglo XXI con estados africanos cuya independencia monetaria no se discuta», repite de inmediato que «depende de cada país decidir cómo quiere avanzar, a qué ritmo, según qué modalidades».
“Es un área muy diferente da la de los estados de África Occidental. Pero estamos abiertos a la discusión y estamos abiertos a cambios similares”, concluye Bruno Le Maire.
Desde entonces, las reacciones se han mezclado: para Kristalina Georgieva, directora del FMI, estos cambios «constituyen un paso esencial en la modernización de los acuerdos de larga data entre la Unión Económica y Monetaria de África Occidental y Francia». Por el contrario, los economistas africanos disputan su alcance, como Demba Moussa Dembelé, quien lo ve como una forma de «torpedear el proyecto de la CEDEAO o retrasarlo tanto como sea posible». «Cortaron el césped bajo los pies de los críticos al eliminar los símbolos enojados sin tocar el fondo del problema. Lo que el pueblo africano está pidiendo es el fin del franco CFA y no su reforma».
Países o antiguos países miembros que usaron el franco CFA
El número de países y territorios que utilizan el franco CFA ha cambiado con el tiempo a medida que algunos países han introducido su propia moneda. Algunos países de África occidental han optado por adoptar el franco CFA, aunque estos países nunca han sido colonias francesas:
1960: Guinea comienza a emitir el franco guineano
1962: Malí comienza a emitir el franco maliense
1963: Madagascar emite el franco malgache, que se ha convertido en un submúltiplo del Ariary 32 (1 Ariary = 5 francos malgaches), aunque vinculado al franco CFA
1973: Mauritania reemplaza el franco con el ouguiya (1 ouguiya = 5 francos CFA); San Pedro y Miquelón adopta el franco francés; Madagascar deja el sistema CFA
1975: Reunión adopta el franco francés
1976: Mayotte adopta el franco francés
1984: Malí regresa al sistema CFA (1 franco CFA = 2 francos malienses)
1985: Guinea Ecuatorial se une al sistema CFA (1 franco = 4 ekwele)
1997: Guinea-Bissau se unió al sistema CFA (1 franco = 65 pesos)
Argumentos «a favor» o «en contra» del sistema de francos CFA
Convertibilidad
El franco CFA otorga a los países que lo han adoptado, gracias a su fuerte vínculo con el euro, una credibilidad internacional que muchos otros países no tienen. Por otro lado, el euro demostró ser una moneda fuerte, los países de la zona del franco CFA sufren de su moneda excesivamente sobrevaluada, todo lo contrario de lo que sucedió antes cuando el franco francés experimentó muchas devaluaciones, lo que además también tenía lados negativos (ver arriba en la sección sobre historia).
Con respecto a la zona UEMOA, debe contratar préstamos del BCEAO (entre 2.5% y 3.5%) para prestarlos a sus estados miembros a una tasa de interés cercana al 7% 35 .
Agrupación de reservas
Con el franco CFA funcionando como un bote común de divisas, la zona permite un equilibrio global de reservas monetarias. Sin embargo, si siempre son los mismos países los acreedores, la tentación puede ser fuerte para que estos países abandonen el sistema. Al ser creíbles por su membresía en la zona franca, algunos países como Gabón y Camerún han podido iniciar una diversificación de su comercio y fortalecer su economía, lo que ha llevado a Francia a cuestionar la conveniencia de continuar entregando sus productos.
Garantía monetaria
Los países de la zona del franco deben depositar obligatoriamente el 50% de sus reservas de divisas en el tesoro público francés para garantizar su liquidez. Estas reservas de divisas se depositan en una cuenta remunerada cuyos intereses de bonos se pagan anualmente a los países africanos.
En 2014, el BEAC y el BCEAO tenían un depósito, respectivamente, de 3706 y 5605 mil millones de francos CFA (unos 14.3 mil millones de euros).
Gasto público
El control de la creación monetaria tiene como corolario la obligación de controlar el gasto público. El Tesoro francés otorga anticipos, pero en ningún caso pueden superar el 20% de los ingresos presupuestarios, país por país. Cualquier deslizamiento se traduce inmediatamente en finales difíciles del mes para la tesorería del país en cuestión: los retrasos en el pago de las cuentas del gobierno y en el pago de los salarios de los funcionarios públicos, por lo tanto, constituyen un indicador de la solvencia de los países de la zona franca .
Sin embargo, cuando se ven privados de efectivo, estos países tienen, en cierta medida, la posibilidad de endeudarse fuera de la zona del franco, con donantes (como la Agencia Francesa de Desarrollo) que nunca habrían otorgado créditos si no hubieran tenido la garantía de que la gestión de sus finanzas públicas no fuera tan rigurosa.
En la zona franca, la relación crédito / economía / PIB es del 23%, mientras que es del 100% en la zona euro, lo que provoca una competencia desleal entre los países miembros de las dos zonas.
Evaluación de la Unión Europea
En 2008, la Unión Europea realizó una evaluación del vínculo del CFA con el euro y señaló que «los beneficios de la integración económica dentro de cada una de las dos uniones monetarias en la zona del franco CFA, permanecieron notablemente bajos», pero que «la vinculación al franco francés y, desde 1999, al euro como ancla del tipo de cambio generalmente se reconoce que tuvo efectos favorables en la región en términos de estabilidad macroeconómica«.
Funcionamiento de las uniones monetarias
Aunque las monedas XOF y XAF se conocen comúnmente con el mismo nombre de franco CFA y tienen (actualmente) el mismo valor, no son intercambiables. Por lo tanto, no es una zona monetaria común, sino dos zonas yuxtapuestas.
Inicialmente, los francos CFA emitidos por los diversos institutos eran libremente convertibles. Este no ha sido el caso desde septiembre de 1993 .
Manteniendo estrechas relaciones de cooperación con los bancos centrales de la zona franca, el Banco de Francia participa, con sus hermanas africanas, en el funcionamiento de las instituciones comunes de la zona.
Esta cooperación permite que estos países con economías frágiles y sistemas políticos bastante inestables se beneficien de una moneda estable. Sin embargo, el vínculo entre los precios del franco CFA y el euro no permite a los países africanos variar el precio de su moneda de acuerdo con los aspectos económicos que supuestamente influyen en él. Por lo tanto, sufren los altibajos económicos de Europa y su moneda sin poder intervenir. Sin embargo, estos riesgos son absorbidos por el mecanismo de la cuenta operativa, que permite variar la cantidad de moneda en circulación en la zona de acuerdo con la apreciación (o depreciación) del ancla monetaria.
Con un euro fuerte, no pueden exportar sus productos a destinos que no sean Europa, pero pueden importar bienes de capital fuera del área a un costo menor:
Cuando el euro se aprecia, la cantidad de dinero contra el DEG aumenta y los bancos centrales acreditan la cuenta operativa con el tesoro francés, reduciendo así sus reservas y penalizando el mecanismo de crédito. Este mecanismo permite contrarrestar el efecto inflacionario del fuerte euro.
En el caso del euro débil, es el tesoro francés el que carga esta cuenta para acreditar a los bancos centrales, abriendo más la llave de crédito (aumento en la cantidad de dinero).
A finales de 2004, se pusieron en circulación billetes más seguros pero también más frágiles en las zonas BEAC y BCEAO, reemplazando así los billetes antiguos.
Quizás te interese sobre economía:
- ¿Cuál es el país más rico del mundo?
- ¿La renta variable es arriesgada?
- Las 10 monedas sociales más interesantes del mundo
Otros récords que podrían interesarte:
- La startup española que está ganando la partida a Hawkers
- Los 10 hombres más ricos del mundo
- Los 10 últimos rascacielos más altos de España
- Las 10 monedas sociales más interesantes del mundo
- El actor más guapo del mundo
- Las mayores mareas del mundo
- Los 15 actores más guapos de España en 2019
- Los 20 pueblos más bonitos de España