Viajar por el mundo como voluntario. Cómo hacer voluntariado viajando
Alumnas de inglés de la academia en Belopa, Sulawesi, Indonesia

Antes de comenzar este viaje alrededor del mundo, la idea se había larvado en mi mente para hacer un viaje alrededor de Europa, viajando en furgoneta y siendo un nómada, pero sin un proyecto solido. Eran simplemente deseos sin fecha: Viajar por el mundo como voluntario.


Entre otras cosas había algo que me frenaba y que he visto es el argumento más recurrente de la mayoría de las personas con las que hablo y sueñan con comenzar un viaje parecido al que estoy haciendo yo en este momento: la falta de presupuesto. No lo critico, simplemente expongo una realidad.Por supuesto hace falta dinero, pero cierto es también, que mucho menos del que creemos. Hay que hacer sacrificios, no lo voy a negar, pero que bien merecen la pena, para poder disfrutar de una vida en movimiento y cuasi libertad.

Viajar por el mundo como voluntario

En este artículo voy a contar como he ido avanzando por el mundo con un presupuesto bajo durante los, casi, tres últimos años, cruzando cuarenta países; como he podido recorrer casi 70.000 kilómetros por tierra, mar y aire -en avión los menos- y, voy a intentar inspirarte para que, quizás, puedas hacer tu sueño de viajar una realidad ¿y cómo? ayudando como voluntario, para recibir ayuda: Viajar por el mundo como voluntario

Explicando la navidad en China en el voluntariado de Dongguan viajando como voluntario.
Explicando la navidad en China en el voluntariado de Dongguan

Viajar por Europa en solitario

Entonces, cuando pensaba en dar la vuelta por Europa en furgoneta, pensaba que viajar era lo que conocía hasta entonces, quiero decir: viajar pernoctando en hoteles y comiendo en restaurantes, unido al pago del combustible para rodar. Si ya se que es una contradicción: viajar en furgoneta te da la libertad suficiente para poder moverte sin límite y además usarla como una casa rodante, por lo que algunos de esos gastos no eran necesarios, pero mi mente no pensaba sino en que no podría hacerlo por falta de dinero suficiente y creaba barreras inexistentes.

En aquellos momentos no se me pasaba por la cabeza si quiera, utilizar el Couchsurfing, ya sabes, casas que se abren a viajeros por el mundo por unas pocas noches a cambio de, por ejemplo, cocinar para los anfitriones o llevar un pequeño regalo; por lo que menos todavía, se me hubiese podido ocurrir que existían los voluntariados.

Reunión para el festival en Tanakita Camp, Sukabumi, Indonesia. El Magacín.
Reunión para el festival en Tanakita Camp, Sukabumi, Indonesia

Elimina las barreras mentales que te impiden se voluntario viajero

Así que cuando había eliminado parte de esas barreras mentales y comenzaba a preparar el viaje definitivo para dar La Vuelta al Mundo Sin Prisas, descubrí que existía la posibilidad de ayudar y con ello ser ayudado, viajando, abriéndose para mi, las mil y una posibilidades: Viajar por el mundo como voluntario. No en todos los países he realizado voluntariados, pero si en muchos de ellos: Francia (2), Italia, Croacia, Turquía, China (3), Vietnam, Camboya (2), Tailandia, Malasia (4), Indonesia (2), Filipinas, Australia (3), Nueva Zelanda (2), Océano Pacífico (1 en velero por 9 países)- y eso me ha servido para poder ir ahorrando o esperar a recibir dinero para avanzar, amén de otras grandes ventajas.

Hay varias webs que te ayudan a ponerte en contacto con los anfitriones y te las voy a enumerar y hacer un pequeño comentario para que las conozcas y encuentres lo que más se adapta a ti. En la mayoría de las páginas los voluntarios tienes que pagar una cuota de membresía para ponerte en contacto con los anfitriones y tener más información sobre ellos. Quizás por esto no todas las he probado y me he limitado a las que mejor se adaptaban a mis posibilidades, pero en estas, me merece la pena hacer esa pequeña inversión.

Pisando uva con Lulu y Mathias, voluntarios y amigos en Habitat, Orange, Australia
Pisando uva con Lulu y Mathias, voluntarios y amigos en Habitat, Orange, Australia

¿Qué tareas debe hacer un voluntario?

Normalmente en los voluntariados te piden trabajar unas cinco horas diarias, cinco días a la semana, pero no es una regla fija y hay que adaptarse a las necesidades del voluntariado. Y normalmente, a cambio, los anfitriones te ofrecen la alimentación y el alojamiento, también una conexión a internet si está disponible, excursiones por el entorno para conocer mejor la zona donde estás viviendo e incluso un vehículo (moto, coche o bicicleta) que te pueden prestar para moverte. A mi también algunos anfitriones me ayudaron a seguir camino pagándome el transporte hasta la siguiente ciudad que tenía prevista en el recorrido, pero fueron la excepción que confirma la regla.

Webs para viajar haciendo voluntariado en el mundo

Las webs que yo conozco, he utilizado y recomiendo son:

Las más variadas para trabajar como voluntario: Workaway y Helpx

Workaway y Helpx: Las dos que más variedad de trabajos ofrecen en granjas, casas, escuelas, templos budistas, hosteles y hoteles, B&B o barcos. La primera fue en la que me di de alta antes de salir y en la segunda lo hice a los seis meses de estar viajando. Hubo dos motivos para tomar esta decisión, el primero fue que muchos anfitriones de Workaway no contestaban a los correos que enviaba y el segundo, que sumaba más opciones donde poder ir estando también en Helpx. Verás que algunos anfitriones coinciden en ambas, pero por ejemplo en Helpx muchas veces encuentras su teléfono y hace que el contacto sea más personal. En Workaway la membresía es por un año y pagas 29US$; en Helpx es por dos años y pagas 19€. En la primera también te puedes registrar como pareja y pagas 38US$

Findacrew

Findacrew: La conocí cuando estaba en Australia gracias a otro voluntario que había conocido en Indonesia y que cuando supo mi proyecto de navegar para seguir mi viaje, me la recomendó. Creas tu perfil y buscas lo que te interesa para ver si hay suerte de que un patrón te conteste y entres en sus planes. Es de pago si quieres tener mucha más información sobre el barco o el propietario, recorridos previstos, etc, aunque yo la utilizo sin la membresía Premium y no me ha ido mal. Tienes varias opciones para ser miembro Premium: un mes (52€), noventa días (104€), seis meses (187€), un año (291€), de por vida (687€) o puedes verificar tu perfil por 14€. Actualmente me encuentro en un velero recorriendo parte del Pacífico y mis labores son las de cocinar y limpiar. Cuando navegamos también hago guardias y poco a poco estoy aprendiendo a navegar y llevar el barco. Aquí no hay horarios, estás disponible las 24h, pero viviendo en el velero poco importa y además hay mucho tiempo libre.

Crewbay

Crewbay: De momento solo tengo un perfil abierto, pero ninguna experiencia que contar. La conocí gracias a una voluntaria que coincidió conmigo en el velero que conseguí a través de Findacrew. Aquí todo es gratis y también encuentras barcos más grandes, no solo veleros o catamaranes.

Viajar por el mundo como voluntario. Cómo hacer voluntariado viajando. Desbrozando los jardines de Bamboo Village en Kuala Lumpur Malasia. El Magacín.
Desbrozando los jardines de Bamboo Village en Kuala Lumpur Malasia

Páginas webs para viajar por el mundo como voluntario que sí conozco y recomiendo

Las que conozco y recomiendo, pero no he utilizado todavía son:

WWOOF y wwoofindependents.org

WWOOF y wwoofindependents.org parecen la misma, pero no lo son. En la primera se ha de pagar en cada país por separado. Por ejemplo en España son 20€, en Brasil 38US$, en Taiwán 800NT$ (24€), en Suráfrica 25US$ o en Nueva Zelanda 40NZ$; para que tengas un ejemplo de cada continente y veas que cada país tiene su propio coste de la membresía. En todos los casos es afiliación por un año. En la segunda pagas por la membresía 15£ cada año y te da acceso a 75 países de todo el mundo. WWOOF internacional e independientes, están enfocadas a las granjas orgánicas y pequeñas explotaciones ganaderas. Aunque yo no las he utilizado, se por otros voluntarios que han coincidido conmigo, que funcionan y por eso te las recomiendo.

House Carers

House Carers enfocada para cuidar casas, incluso a largo plazo o mascotas; aunque también hay trabajos de jardinería o similares. Esta página te ofrece la opción de darte de alta gratuitamente para verla o crear tu propio perfil pagando una cuota de 50US$ por año. Existe la posibilidad de hacerte afiliado y al recomendarla te ofrecen un 60% de la cuota pagada por el nuevo miembro referido, siempre que tu lo seas previamente. Una forma de recuperar la inversión y porqué no, quizás financiarte si tienes éxito en la promoción de la página.

Trabajando de voluntario por el mundo.Con los niños del orfanato de Johor Bahru.
Con los niños del orfanato de Johor Bahru

Trusted House Sitters

Trusted House Sitters para cuidar de casas, niños y mascotas. No la conozco muy bien así que no te puedo contar mucho, pero tiene buena pinta. Puedes pagar una cuota mensual de 9,92US$ o anual de 119US$ para ser miembro. Tienen un equipo que te investiga para hacerte acreedor de las cinco estrellas que dan confianza a los anfitriones y más posibilidades de ser aceptada tu solicitud.

Algo que también destaco de los voluntariados es que he podido conocer a otros viajeros como yo, que en el futuro me han ayudado a encontrar sitios o incluso me han abierto las puertas de sus casas, para estar allí simplemente como invitado, o también echando una mano. Conforme esta red crece, verás como conseguir otros voluntariados es más sencillo por ti mismo, sin tener que recurrir a las páginas web mencionadas.

El mundo voluntario es muy agradecido ¡anímate!

Así que si algún día pensaste en hacer un viaje, sin límite de tiempo, pero limitado de presupuesto; o quizás, conocer un país lejano y sumergirte en la vida local, también justo de dinero, la opción de los voluntariados te abre una posibilidad real, en la que disfrutas: aprendiendo, ayudando, conociendo y ganando experiencias increíbles y gratificantes para tu vida.

Espero haberte inspirado y que descubras una nueva forma de viajar. Y como digo siempre en mi blog, al finalizar mis artículos ¡Pura Vida!

Un artículo de Fernando Rutia

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here