La llegada del coronavirus ha cambiado radicalmente, y de forma irreversible, la forma en que vivimos. Una de las consecuencias más evidentes es que la sociedad se ha digitalizado a marchas forzadas, desde las empresas a la administración pública y desde los más jóvenes a los de mayor edad. Internet ahora está en el centro de todas las comunicaciones. Hoy vamos a hablar de cómo la digitalización ha llegado a la educación, y cómo los educadores pueden utilizar esto en su beneficio en un aula virtual.
La educación a distancia
La educación a distancia llevaba un largo recorrido antes de llegar el confinamiento, pero en los últimos años todos los centros educativos del mundo se han visto obligados a encontrar una manera adecuada de conseguir que sus alumnos no pierdan horas lectivas. La solución son las clases virtuales a través de programas en la nube.
Con el abaratamiento y la popularización de los dispositivos electrónicos hoy no es complicado estar conectados desde cualquier punto del mundo y a cualquier hora. Pero eso sí, para el profesorado hay que aprender ciertas técnicas para evitar que la gestión de varias docenas de alumnos en el aula virtual resulte ingobernable, o lo que es peor, que los estudiantes no consigan acceder a los contenidos de forma adecuada.
Los software de administración de aula, como LanSchool, son ideales para manejar este tipo de educación. Algunos consejos para mejorar la educación virtual son:
Pasos para gestionar un aula virtual

- Es importante fijar horarios precisos para la educación remota. Hay que buscar momentos en los que todos los alumnos involucrados se conecten a la vez al aula virtual y puedan interactuar en directo.
- Una de las partes más importantes y a menudo más olvidadas es encontrar la aplicación adecuada que permita una comunicación fluida y sin cortes. Existe la popular Zoom, pero también ha surgido Google Meet, Skype y algunas soluciones más de Apple y Microsoft. Sea cual sea hay que probar antes la herramienta para evitar demoras, lentitud o desconexiones cuando todo el alumnado está conectado.
- Una recomendación muy personal es utilizar el navegador Chrome. Desde que Explorer dejó de funcionar este ha ganado mucho terreno, y tiene algunas ventajas sobre el resto. Nos guste o no Google se ha convertido en casi un monopolio en los países occidentales, y Chrome pertenece a Google, por lo que es interesante recomendar a los alumnos del aula virtual que tengan, de forma principal o secundaria, cuenta en gmail (el servicio de cuentas de Google), porque permite acceder a multitud de servicios utilizando una única cuenta, como Youtube, Google Maps, Drive, etc.
- Recomendamos encontrar aplicaciones que tengan un inicio de sesión sencillo, tan sencillo como sea posible. Hay que tener en cuenta que podemos tener alumnos muy duchos en la materia, pero otros pueden ser algo más torpes en cuanto al desenvolvimiento en entornos digitales. Mejor no tentar a la suerte y hacerlo todo extremadamente sencillo.
- Los profesores deben utilizar en el aula virtual aplicaciones que funcionen tanto en Windows como en Mac, y tanto en Android como en Apple. Con eso cubrirán el 100% del alumnado.
- Es interesante que los profesores puedan ver de manera remota las pantallas de cada uno de sus alumnos en tiempo real. Así podrás guiarles e indicarles dónde está cada cosa.
- Utilice solo soluciones en línea que permitan tener un chat ágil para poder comunicarse. Un chat tiene que permitir enviar archivos también.
Siguiendo estas sencillas recomendaciones la comunicación debería ser más fluida. Debemos ver las clases en la nube como una oportunidad, no como un problema.