Escribir todo lo que hay que ver en Santiago de Chile en 3 días es sin duda una tarea ambiciosa. Me he propuesto la misión de contarles todo sobre mi ciudad y sus rincones más populares para que puedan disfrutarla y aprovechar al máximo en poco tiempo. Una capital de la proporciones de Santiago de Chile es difícil de abarcar en un artículo o en una visita.
Antes de empezar, si no se quieren complicar la vida, aquí tienen un tour privado por Santiago de Chile y aquí un tour gratuito por los mercados. Y si disponen de tiempo y dinero también pueden hacer un vuelo en helicóptero por Santiago de Chile.
- DÍA 1: Callejeo por Providencia – Qué ver en Santiago de Chile en 3 días
- Providencia
- Paseo Las Palmas
- Drugstore
- Fundación Cultural de Providencia
- Iglesia de la Divina Providencia
- Puente del Arzobispo
- Baquedano
- Lugares favoritos para comer, beber o tomar un café
- Bonus de Qué ver en Santiago de Chile en 3 días
- DÍA 2: Lastarria – Forestal – Qué ver en Santiago de Chile en 3 días
- Parque Forestal
- Palacio Museo Nacional de Bellas Artes
- Cerro Santa Lucía (Ex Huelén)
- Lastarria
- Lugares para comer, beber o tomar un café en Santiago de Chile en 3 días
- Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM)
- DÍA 3: Santiago Republicano – Qué ver en Santiago de Chile en 3 días
- DÍA 4: Barrio Bellavista – Qué ver en Santiago de Chile en 3 días
- Cerro San Cristóbal
- La Chascona
- Calle Constitución
- Patio Bellavista
- ¿Te ha gustado Qué ver en Santiago de Chile en 3 días?
- Cómo moverse en Santiago de Chile en 3 días
¿Da tiempo para todo lo que hay que ver en Santiago de Chile en 3 días? bueno, en realidad no, aquí explicaremos Qué ver en Santiago de Chile en 4 días, pero el último es opcional. Había que acotarlo en el tiempo y muchas veces no tenemos tantos días de vacaciones como nos gustaría, o queremos conocer más ciudades de un mismo país para aprovechar al máximo. En este caso, me imagino que después de viajar 13 horas en avión – si vienen desde Europa – van a querer sacarle el jugo a su estadía en Chile, elegido como “el destino imperdible” del 2018 según la guía de viajes Lonely Planet. Modestia aparte…
Pero… ¡¿Tan lejos?! Seguro que ese será uno de los argumentos determinantes para no viajar o para dudar en hacerlo, lo he escuchado muchas veces. Lo único que les voy a decir es que se van a llevar una gran sorpresa – sé que la recomendación viene de cerca y puedo estar siendo muy poco objetiva – pero Santiago es especial. Una mezcla de pueblo y gran ciudad en el fin del mundo, con rincones muy auténticos que reflejan nuestra cultura y otros más modernos o con rasgos foráneos. Porque así es Chile, un país hecho de muchos países, uno de pueblos originarios e inmigrantes donde cada uno se hizo un espacio y trató de plasmar su naturaleza en esta larga y angosta faja de tierra que descansa a las faldas de la majestuosa Cordillera de los Andes casi cayéndose al Océano Pacífico.
¿Qué hacer en Santiago de Chile en 3 días? Lo más probable es que en 3 o 4 días no lleguen a conocer toda la ciudad – que tiene 7 millones de habitantes y 15.403,20 km2 – pero aquí va mi mejor esfuerzo para que con esta guía se lleven una buena impresión de lo que es Santiago. ¡Vamos allá!
DÍA 1: Callejeo por Providencia – Qué ver en Santiago de Chile en 3 días
Puede que la ansiedad nos juegue una mala pasada el primer día que llegamos a una ciudad en la que nunca hemos estado. ¿Les ha pasado que quieren conocer todo? ¡Y conocerlo ya! A mí sí, todo el tiempo. Llegamos al alojamiento y lo único que queremos es salir y ver con nuestros propios ojos lo que hemos visto en Internet o lo que nos han contado. Bueno, en esta guía para conocer Santiago en 4 días, les recomiendo respirar y parar un poco para asimilar la ciudad y, en vez de empezar una maratón frenética, solo caminar o “perderse con rumbo fijo”. Para eso les propongo esta primera ruta:
Providencia
La Avenida Providencia es una de las arterias principales de la ciudad y una de las calles más dinámicas y entretenidas, perfecta para tomarle el pulso a una capital como Santiago. Se van a encontrar con mucha gente, edificios y comercios de todo tipo: tiendas de barrio, boutiques de diseñador, grandes cadenas, librerías, restaurantes, bares y cafeterías en cada manzana.

Pueden empezar el recorrido en Avenida Providencia con calle Los Leones y caminar – por la misma Providencia – hacia el centro, es decir, en dirección Plaza Baquedano (comúnmente conocida como Plaza Italia). La idea aquí es pasear, pararse a mirar, entrar a las tiendas, meterse a las calles aledañas, sentarse a tomar un café, seguir caminando, comer y seguir hasta Baquedano, es decir, callejear con rumbo. Calculo que esto les puede llevar gran parte del día si lo hacen tranquilamente.
Algunos puntos de interés para esta caminata de Qué ver en Santiago de Chile en 3 días:
Paseo Las Palmas
(Av. Providencia esquina Ricardo Lyon) – Pequeño centro comercial tipo galería donde pueden encontrar tiendas de videojuegos, películas, música, jugueterías, perfumería y hasta hacerse un tatuaje, si les apetece, claro.
Drugstore
(Av. Providencia 2124) – Este también es un pequeño centro comercial, pero más enfocado a las tiendas de diseñador (con amplia oferta en vestuario nacional e internacional). También hay muchas librerías especializadas y tiendas de decoración. En el centro de la galerías hay unas cafeterías muy ricas! Pueden mirar aquí para más información: Drugstore.
Fundación Cultural de Providencia
(Av. Nueva Providencia 1995, esquina Pedro de Valdivia) – Ubicada en el maravilloso Palacio Schacht, construido en 1921 y declarado Monumento Histórico en el 2005. Este centro cultural ofrece variadas actividades, como conciertos, obras de teatro, ciclos de cine, exposiciones y talleres. Aquí les dejo el sitio web para que vean la programación y se animen: Cultura de Providencia.
Iglesia de la Divina Providencia
(Av. providencia 1619, casi esquina con Antonio Varas) – La comuna de Providencia debe su nombre a esta iglesia, que fue construida a fines del siglo XIX a partir de los planos del arquitecto y sacerdote italiano Eduardo Provasoli.

Puente del Arzobispo
(Av. Providencia altura Eliodoro Yáñez) – A esta altura calculo que van a llevar un par de horas caminando y, si han seguido mis consejos, lo han hecho por Avenida Providencia, por lo tanto, no han visto aún el Mapocho (principal río de la ciudad). No se caracteriza por ser muy caudaloso, pero tienen que conocerlo. Pueden acercarse doblando por la calle Eliodoro Yáñez y verlo desde el conocido Puente del Arzobispo, lugar desde donde se puede apreciar una bonita perspectiva de la ciudad.
Baquedano
(Plaza Italia) – Siguen caminando por Providencia y van a llegar a esta famosa y emblemática zona de Santiago. Es un punto de encuentro y un lugar de celebraciones. Desde aquí Providencia pasa a llamarse Avenida Libertador Bernardo O’higgins (más conocida como Alameda). Estando en Plaza Italia les recomiendo que paseen por el Parque Bustamante, una plaza alargada llena de banquitos para descansar bajo la sombra de los árboles, también con muchos restaurantes y cafeterías. Ahí vale la pena entrar al Café Literario, un espacio mezcla de biblioteca y cafetería muy agradable.
Lugares favoritos para comer, beber o tomar un café
Bar-Restaurante Liguria, Restaurante Lomit’s, Sanguchería (bocatas) La Gloria, Restaurante Dominó (muy famoso local de perritos calientes), Sanguchería Fuente Alemana, Restaurante el Huerto y Bar-Restaurante De la Ostia.
* Para todo este trayecto, si no lo quieren hacer caminando, les sirve la Línea 1 del Metro.
Bonus de Qué ver en Santiago de Chile en 3 días
Si no están muy cansados y no saben qué qué hacer en Santiago de Chile en 3 días, les recomiendo que vayan a darse una vuelta al Barrio Italia, muy cerca del Parque Bustamante, a unos 10 minutos caminando por la calle Francisco Bilbao hasta llegar a Avenida Italia. Es un barrio residencial muy antiguo y conocido por sus tiendas de antigüedades, pero que en los últimos años ha experimentado un cambio de look que lo ha refrescado, gracias a la llegada del comercio alternativo y de vanguardia junto con una buena cantidad de restaurantes, convirtiéndolo en un referente cultural y gastronómico. Mis recomendados para beber y comer algo: Restaurante El Camino, Ruca Bar, Restaurante Casaluz y Trattoria Da Noi.
DÍA 2: Lastarria – Forestal – Qué ver en Santiago de Chile en 3 días
Les propongo partir el recorrido donde lo dejamos el día anterior, es decir, Plaza Italia. Desde ahí caminar por la calle Merced para empezar a adentrarse en una de las zonas más lindas de mi querido Santiago o, por lo menos, una de las que más me gusta a mí, el Barrio Lastarria-Forestal. Hay muchísimo que ver, ¡espero no agotarlos!
Aquí va la ruta de Qué ver en Santiago de Chile en 3 días:
Parque Forestal
En toda lista de qué hacer en Santiago de Chile en 3 días no puede faltar el Parque Forestal. Es el gran parque y pulmón verde del centro de Santiago. Para mí en este lugar se da la combinación ideal entre tranquilidad y ajetreo citadino. Perfecto para desconectar, pero lo suficientemente cerca del comercio y otros puntos de interés, como museos, restaurantes y mercados, para volver a la realidad. ¿Qué hacer acá? Caminar, pararse a mirar las esculturas o sentarse en el pasto un rato. Si van un fin de semana lo más probable es que se encuentren con pequeños mercadillos (o feria de las pulgas, como se dice en Chile), espectáculos de títeres para niños y malabaristas.

Palacio Museo Nacional de Bellas Artes
Está ubicado en el centro del Parque Forestal, de hecho, el parque en sus orígenes era el patio del museo. Este palacio, inaugurado para las celebraciones del centenario de Chile en 1910, cuenta con más de cinco mil obras de artitas locales y extranjeros. Tanto si te gusta el arte como si no, creo que merece una visita solo por ver el majestuoso edificio y sus impresionantes galerías internas.
Si quieren conocer más de la historia y exposiciones, pinchen aquí: Museo Nacional de Bellas Artes.
Cerro Santa Lucía (Ex Huelén)
Salen del Museo, caminan por José Miguel de la Barra en dirección sur (hacia La Alameda, que es donde está la entrada principal) y se van a encontrar con este pequeño cerro de preciosos jardines, terrazas y miradores de estilo francés. Vale decir que todo este barrio tiene un aire afrancesado, para mi gusto uno de los más parecidos a las callecitas y arquitectura europea en Santiago. Además, este es un lugar emblemático de la ciudad, porque aquí Pedro de Valdivia fundó en 1541 la capital de Chile. Entrando se van a encontrar con la imponente Terraza Neptuno, donde está la fuente con el mismo nombre. Luego siguen subiendo hasta los miradores Caupolicán y Pedro de Valdivia. Otro de los principales atractivos de este cerro es el Castillo Hidalgo, construido en el siglo XIX como una fortaleza, hoy convertido en centro de eventos. En la cima está el Mirador de la Torre, desde donde podrán contemplar las lindas vistas de Santiago, un sitio ideal para hacerse fotos.
Lastarria
Se pueden devolver por la misma José Miguel de la Barra y doblar en Merced a la derecha hasta José Victorino Lastarria, el corazón del barrio. Una calle con encanto, llena de rinconcitos por descubrir y, para mi gusto, con una de las mejores ofertas gastronómicas de Santiago. Se caracteriza por su ambiente festivo, por sus calles, coloridas y bien cuidadas, siempre llenas de gente (muchos turistas), gran variedad de tiendas tipo boutique, puestos de antigüedades y decoración, cine y teatro. No se pierdan la Plaza Mulato Gil, un pasaje de casas antiguas donde se encuentra el Museo de Artes Visuales y el Museo Arqueológico de Santiago.

Lugares para comer, beber o tomar un café en Santiago de Chile en 3 días
Heladería Emporio La Rosa, Café de la Barra, Restaurante Castillo Forestal, Restaurante Tambo, Terraza del Hotel The Singular, Restaurante Casa Lastarria, Restaurante Nolita, Bar-Restaurante Chipe Libre, Culto Bar y Bar la Junta.
Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM)
Caminando por José Victorino Lastarria hacia la Alameda van a llegar al GAM, un moderno espacio con gran oferta cultural, principalmente de música, teatro y danza. Tiene 10 salas para presentaciones, espacios de estudio, biblioteca, librería y tienda de regalos.
Aquí les dejo esta página por si quieren conocer datos y la historia más completa de este barrio y sus atractivos: Barrio Lastarria.
DÍA 3: Santiago Republicano – Qué ver en Santiago de Chile en 3 días
Hoy nos vamos al Barrio Cívico en pleno centro de Santiago. Aquí están todos los organismos y dependencias del Gobierno – excepto el Congreso Nacional que está en Valparaíso -, siendo la más relevante – y sin duda la más bonita – el Palacio de Gobierno. Hay una mezcla muy interesante y, a la vez, simbólica de lo que es Chile y sus instituciones, así como de lo que representan, tanto por su importancia actual en la toma de decisiones y conducción del país, como por su carga histórica.
Palacio de La Moneda
Es la sede del Presidente de la República y algunos ministerios. A diferencia de otros países, en Chile el Presidente no vive en la casa del Gobierno, de hecho, el último mandatario en hacerlo fue Carlos Ibáñez del Campo en 1958. Este gran palacio de estilo neoclásico ha sido uno de los principales testigos y principal escenario de la historia política y social del país, viviendo en carne propia los ataques aéreos del Golpe de Estado de 1973. Luego del bombardeo quedó inhabilitado para su uso y fue reconstruido siguiendo el mismo estilo arquitectónico.
Volvió a abrir sus puertas y a ser sede del Poder Ejecutivo en 1981, época desde la que ha tenido varias restauraciones y mejoras. Vale la pena entrar y conocer sus lindos jardines y salones, para eso deben solicitar una visita guiada a través de su página web. Es un formulario muy sencillo, pero ojo porque hay que hacerlo con una semana de anticipación. También pueden presenciar el famoso cambio de guardia de Carabineros de Chile, encargados de la seguridad de La Moneda, que se hace cada dos días a las 10 de la mañana de lunes a viernes y a las 11 los fines de semana.

Imperdibles en toda lista de cosas que hacer en Santiago de Chile en 3 días son los alrededores del Palacio de Gobierno, todo lo que forma parte de este gran centro cívico y da vida a la zona más republicana del país: Plaza de la Constitución, Plaza de la Ciudadanía y Paseo Bulnes, entre otros.
* Pueden llegar en la Línea 1 del metro o en Autobús (Transantiago). Si quieren más sobre el Palacio, su historia, visitas guiadas y entorno métanse aquí: Gobierno de Chile.
Plaza de Armas
Este es el centro del centro, aquí comenzó a formarse la ciudad y, aunque en la actualidad poco queda de esos inicios, todavía en sus alrededores podemos ver algo del Santiago antiguo. No visitarla sería como ir a Madrid y no pasar por la Plaza Mayor, una locura ¿no creen? Esta es una plaza donde les recomiendo que se sienten en una banca y disfruten del espectáculo: artistas callejeros por un lado, predicadores religiosos por otro, más allá un grupo de personas mayores jugando ajedrez, otras tirando migas de pan a las palomas y así un suma y sigue de actividades, mientras unos – como yo – miran entretenidos desde las bancas y otros caminan a paso rápido tratando de llegar a la hora a algún lugar.
Y para coronar todo esta puesta en escena están los edificios patrimoniales que rodean la plaza: La Catedral de Santiago, el Museo Histórico Nacional, la Municipalidad de Santiago y la Oficina de Correos.

* Para llegar les recomiendo que se vayan por la calle Ahumada, un paseo peatonal muy pintoresco del centro de Santiago.
Mercado Central
Con tanta caminata, palacios, plazas, museos, catedrales y un largo etcétera, me imagino que les dio hambre. Para eso nada mejor que este mercado que, según la revista National Geographic, está entre los 10 mejores del mundo. Desde la Plaza de Armas se van por la calle Puente (dirección norte, hacia el Río Mapocho) todo recto. Es un mercado de comida típica chilena, principalmente productos del mar, donde se puede comprar en las pescaderías o sentarse en los restaurantes y comer ahí mismo. Les recomiendo las machas a la parmesana, empanadas de camarón queso, el congrio frito y el caldillo de congrio. Todo acompañado por el famoso pisco sour (cóctel típico que merece un capítulo aparte) ¡Se me hizo agua la boca!
* Dato: los pasillos y la plaza central del Mercado cuentan con red Wi-Fi de acceso público.
Para terminar este día les quiero sugerir un cambio radical de paisaje y llevarlos a un Santiago más moderno. Porque si ya conocieron el centro histórico y cultural, creo que tienen que ver otra cara de esta gran capital sudamericana.
Sanhattan
Partamos con el nombre, que es curioso, por decir lo menos. Es un neologismo de Santiago y Manhattan, una palabra que acuñó el diario chileno La Nación en 1995 para referirse a esta zona de modernos edificios de oficinas que se convirtió en el centro financiero de la capital, dejando en segundo plano al centro de Santiago, que hasta esa fecha era el preferido de las grandes empresas y hombres de negocios.
Ubicado en una especie de triángulo entre las comunas de Providencia, Vitacura y Las Condes, Sanhattan se presenta como un conjunto de más de 50 torres acristaladas, dentro de las que se encuentra el World Trade Center de Santiago, la Torre de la Industria, la Torre Titanium y la Gran Torre Santiago (más conocida como Costanera Center), el rascacielos más alto de Latinoamérica con 300 metros de altura, 70 pisos y 48 ascensores de alta velocidad que se mueven a 6,6 metros por segundo.
En el interior del Costanera Center hay centro comercial muy grande – favorito de los extranjeros que visitan la ciudad – y si suben al último piso de la torre se encontrarán con el Sky Costanera, un mirador de 360 grados desde donde podrán ver de todo Santiago. Aquí les dejo la página para que vean horarios y tarifas: Sky Costanera.

Si van a Sanhattan tienen que darse una vuelta por su barrio vecino, El Golf. Este es otro sector de oficinas, pero a escala humana, donde también podrán encontrar edificios de viviendas, muchos y muy buenos restaurantes, bares y tiendas exclusivas. Sus calles principales son Isidora Goyenechea y El Bosque. Tiene un parque muy bonito, la Plaza Perú, les recomiendo que vayan el domingo a ver la feria de antigüedades.
* Pueden llegar en la Línea 1 del metro y bajarse en las estaciones Tobalaba o El Golf.
DÍA 4: Barrio Bellavista – Qué ver en Santiago de Chile en 3 días
Este tradicional barrio es por excelencia el “rey de la noche”, y para mi gusto, uno de los más entretenidos y versátiles. Se ha ganado esta fama bohemia por su gran cantidad de bares, restaurantes y discotecas, perfecto para conocer la noche santiaguina y el carrete (así se dice irse de fiesta en Chile). Pero sería injusto decir que este es el único atractivo de esta zona, porque además de la animada vida nocturna, Bellavista tiene mucho que ofrecer: extensos parques, lindas calles y casonas antiguas y una amplia oferta cultural.
Mis recomendados de Qué ver en Santiago de Chile en 3 días:
Cerro San Cristóbal
Es parte del Parque Metropolitano, el parque urbano más grande de Latinoamérica, un lugar muy visitado por turistas y nacionales. Es perfecto para hacer deporte o senderismo, también para admirar Santiago desde sus más de 10 miradores. Para llegar les recomiendo que se bajen en la estación Baquedano de la Línea 1 del metro, crucen el Río Mapocho y caminen por la calle Pío Nono – una de las principales calles de Bellavista – hasta el final, donde está una de sus entradas principales. Ahí pueden coger el Funicular para subir a la cumbre, donde está el Santuario de la Inmaculada Concepción y Mirador de la Virgen con la característica estatua que mira a Santiago. Lo típico es tomarse un Mote con Huesillo en la cima, una bebida chilena sin alcohol compuesta de trigo cocido y duraznos (melocotón) deshidratados, muy dulce y fresquita, ¡riquísima!

También en el Cerro está el Zoológico Nacional – pueden llegar en el mismo funicular – y el reestrenado Teleférico, una de las principales atracciones. Pueden tomarlo en la Estación Cumbre y bajar el cerro viendo Santiago desde el aire hasta la Estación Oasis, que los va a dejar en la calle Pedro de Valdivia Norte. Les recomiendo que desde ahí vuelvan a tomarlo hacia la Cumbre y bajen en Funicular hasta Pio Nono, que es por donde entraron.
* Pueden descargar una aplicación gratuita con mapas y rutas del Parque, además de todas las actividades disponibles. Búsquenla por PMS-MINVU (sólo para IPhone y Ipad). También les dejo las siguientes páginas con más información: Parquemet, Funicular de Santiago de Chile.
La Chascona
Esta es una de las tres casas del reconocido poeta chileno Pablo Neruda, Premio Nobel de Literatura, es otra de las cosas Qué ver en Santiago de Chile en 3 días.
Las otras dos casas, llamadas La Sebastiana e Isla Negra, se encuentran en la V Región de Valparaíso. Esta Casa-Museo, emplazada en una de las laderas del Cerro San Cristóbal – 200 metros desde la estación Pío Nono del Funicular –, fue construida por Neruda para su amada Matilde Urrutia, a quien de cariño le decía “La Chascona” (despeinada).
Como todas sus casas, esta también deja ver el carácter e intimidad del poeta, donde destaca su fascinación por el mar y todo lo que tenga que ver con él. Visitarla es una buena oportunidad para conocer de cerca la interesante vida de Pablo Neruda y, con ella, parte de la historia de Chile.
Calle Constitución
Tanto en esta calle, como en las aledañas Dardignac y Mallinkrodt, se encuentra la mayor oferta gastronómica y cultural de Bellavista. Destacan las casonas antiguas, como el Palacio Lehuedé en la Plaza Camilo Mori, las fachadas coloridas y bien cuidadas, el arte callejero y los pintorescos pasajes con pequeñas casas llamados “cités”, muy parecidos a las Corralas españolas. Estos espacios fueron construidos entre 1870 y 1960 como solución habitacional para los obreros que iban del campo a trabajar a Santiago de Chile. Vale la pena ver algunos de los que aún sobreviven, como el Cité Trinidad en la calle Dardignac.
Ojo, que no es un centro turístico, ahí viven actualmente personas, pero si les dicen que quieren verlo por dentro lo más probable es que los dejen pasar.
Dentro de la oferta cultural del barrio, hay que destacar la gran cantidad de salas de teatro, en total 22 espacios con las más variadas temáticas y puestas en escena.
* Aquí les dejo algunas páginas para que vean las carteleras: Centro Mori, Teatro Bellavista, San Ginés, Teatro Sidarte.
Patio Bellavista
Es una especie de centro comercial al aire libre. Un espacio muy entretenido, siempre animado y lleno de gente disfrutando de sus múltiples cafeterías, bares, restaurantes. Así mismo, hay muchas tiendan donde podrán encontrar artesanía y productos típicos, muchos de ellos hechos en madera, cobre o lapislázuli, una piedra azul que solo se da en Chile y Afganistán.
Es un lugar con mucho que hacer y ver, aquí podrán encontrarlo todo: Patio Bellavista.
* Mis favoritos para comer y beber en Bellavista: Restaurante Galindo, Restaurante Como Agua para Chocolate, Bar Restaurante Azotea Matilde, Sanguchería Uncle Fletch, Sanguchería Ciudad Vieja, Cafetería Le Fournil y Terraza S33W70 del Hotel Hip.
¿Te ha gustado Qué ver en Santiago de Chile en 3 días?
Y llegamos al fin… Esto es lo que yo haría si fuera por primera vez a Santiago y tuviera 4 días para conocer. Muy poco, sin duda, ¡pero así se quedan con ganas de ver más y vuelven! Recuerden que esta es solo una guía que les puede servir como ayuda de memoria, puesto que en el recorrido van a ver y conocer mucho más de lo que sale aquí. Espero que cada uno explore y tenga su propia experiencia, porque al final hay tantos Santiagos como personas en él.
Sé que me faltaron muchos barrios, plazas, parques, etc., – fue dificilísimo elegir entre unos y otros – porque al final casi todo puede caber en la categoría de “imperdibles”. ¡Prometo hacer otro post con los que quedaron fuera!
Cómo moverse en Santiago de Chile en 3 días
Una vez en el aeropuerto hay dos opciones para llegar al centro de la ciudad: tomar un bus que los va a dejar en la Estación Los Héroes y desde ahí coger el metro (Línea 1 y 2) hacia su lugar de alojamiento. Lo otro es el taxi, pero hay que tener ojo y subirse a uno autorizado para trabajar en el aeropuerto. Los otros, sin permiso para tomar pasajeros en esa zona, son menos confiables y tienen fama de aprovecharse de los turistas.
Aquí les dejo los links para que vean horarios y tarifas: Centro Puerto, Taxi oficial Santiago de Chile (actualizado: ha dejado de funcionar el 13 de mayo de 2023), Transvip
Cómo moverse en Santiago de Chile en 3 días
Si tienes pensado ver todo lo que hay que ver en Santiago de Chile en 3 días, tienes que usar el Transantiago, que es cómo se llama la red de transporte público de Santiago. Ésta integra el metro y una amplia red de autobuses. Se utiliza con una tarjeta de prepago llamada Bip! En el metro pueden pagar con efectivo el pasaje, pero si quieren usar el autobús –en Chile se dice micro – tienen que tener esta tarjeta, puesto que es la única forma de pago habilitada. Aquí está toda la información de recorridos, paraderos y puntos de venta de la Bip! Metro de Santiago de Chile y Transantiago.
Si te ha gustado Qué ver en Santiago de Chile en 3 días te recomendamos: 10 cosas que ver en Argentina en 15 días, déjanos un comenatario.